
Las compañías mineras del Perú evalúan modificar el destino de una parte de sus ventas internacionales de cobre debido al riesgo de nuevos aranceles a los metales que el gobierno de Estados Unidos podría aplicar bajo la presidencia de Donald Trump.
Washington López, analista financiero especializado en metales, indicó que el sector considera reorientar hasta 15% de sus exportaciones hacia mercados asiáticos, en especial China e India, para disminuir el impacto de una mayor carga impositiva en el mercado estadounidense.
Minería peruana en vilo: aranceles de EE.UU. disparan temor a desplome económico
Un arancel entre 10% y 15% reduciría la competitividad del cobre peruano respecto a proveedores como Chile y Canadá, desplazando parte del flujo hacia Asia. El cobre representa cerca del 35% de las exportaciones mineras peruanas, con ventas que superan los US$20.000 millones anuales.
Según López, la imposición de tarifas podría causar una caída de hasta 25% en los envíos del mineral a Estados Unidos, lo que se traduciría en una merma de aproximadamente US$750 millones al año. El oro y el zinc también se cuentan entre los productos más expuestos a la afectación por estos eventuales aranceles.

Golpe al oro y cobre: gigantes mineros postergan inversiones por amenaza arancelaria
La incertidumbre comercial repercute en los proyectos de expansión minera. Las ampliaciones previstas en las operaciones de Toromocho y Quellaveco, con inversiones superiores a US$1.500 millones cada una, podrían retrasarse entre 12 y 24 meses. Las empresas del sector reevalúan la rentabilidad de sus iniciativas: un retorno de inversión que llegó a ubicarse en 15% podría caer hasta el rango de 8% a 10% si se intensifican las barreras comerciales.
Como parte de sus estrategias de adaptación, las mineras diversifican mercados y aseguran contratos de largo plazo con países sin conflicto arancelario, como Corea del Sur y Japón. Estas medidas se implementan incluso si implican márgenes de ganancia más ajustados. Además, se observa un avance en acuerdos de joint ventures con actores asiáticos y europeos.

Metal rojo en peligro: cobre peruano pierde competitividad y busca refugio en China
De acuerdo con datos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), el cobre mantiene su posición como principal producto minero de exportación del país. Entre enero y abril de 2025, representó el 30,5% de todas las exportaciones peruanas, con envíos acumulados por US$8.113 millones, cifra que refleja un crecimiento de 15,5% frente al mismo periodo de 2024.
China concentró el 74,2% de la demanda de cobre peruano, seguida por Japón (6%) y Alemania (3.6%). En el caso del oro, las exportaciones sumaron US$6.272 millones hasta abril de 2025, con un avance de 44,7% respecto al año anterior. Emiratos Árabes Unidos encabezó los destinos del metal precioso, seguido por Canadá e India. Por su parte, el zinc alcanzó exportaciones por US$858 millones, con China como principal destino (49,7%), y otros mercados relevantes como España y Brasil.
López subraya que, pese a la coyuntura, el Perú conserva su atractivo como proveedor mundial de minerales, con reservas de primer nivel y una ubicación estratégica que favorece su integración a las cadenas de suministro asiáticas y europeas. La situación actual, según el analista, impulsa la necesidad de invertir en infraestructura local de fundición y fortalecer la cadena de valor minera.