Empleo generado por exportaciones peruanas: ¿En qué sector hay mayor oferta laboral?

Estados Unidos continuó liderando como el mercado que más puestos de trabajo generó vinculados a las exportaciones peruanas, con 385 mil empleos, lo que equivale al 26,7% del total

Guardar
Casi 1,5 millones de empleos
Casi 1,5 millones de empleos fueron generados por las exportaciones. Foto: Banco Mundial

En mayo del 2025, la economía peruana volvió a mostrar el impacto positivo de sus exportaciones en la generación de empleo. Según cifras actualizadas, más de 1 millón 442 mil puestos de trabajo directos fueron vinculados a los envíos al extranjero, reflejando un crecimiento leve pero constante frente al mes previo.

Este resultado fue impulsado por un desempeño favorable tanto en los despachos tradicionales como en los no tradicionales. En conjunto, los empleos relacionados con las exportaciones representaron más de un tercio del total de trabajos formales privados en el país durante ese mes.

Minería y agroindustria lideran la oferta laboral

Los sectores minero-energético y agroindustrial generaron el mayor volumen de empleos asociados a la exportación, concentrando el 83,8% del total. El crecimiento se dio principalmente por la alta demanda de minerales como cobre, oro, cinc, hierro y molibdeno, así como de productos agrícolas como arándanos, paltas, uvas, espárragos, mangos, café y azúcar.

La agroindustria fue el principal generador de empleo con 638 mil puestos, seguida por la minería tradicional con 382 mil y el agro primario con 167 mil. Estas actividades registraron aumentos de 1%, 0,5% y 2%, respectivamente.

El sector minero lidera la
El sector minero lidera la generación de empleo por exportaciones. Foto: difusión

Aunque con menor volumen, la pesca y acuicultura mostraron el mayor dinamismo en términos de crecimiento, con una variación positiva de 9,5%. No obstante, más de la mitad de los 15 rubros analizados reportaron caídas, siendo los más afectados la metalmecánica (-3,8%) y la industria de la madera (-3,6%).

Principales mercados y su impacto en el empleo

Estados Unidos se mantuvo como el principal socio comercial en términos de empleo generado, con 385 mil plazas (26,7% del total). Le siguieron la Unión Europea (294 mil), China (238 mil), Canadá (58 mil) y Chile (44 mil).

Destacaron también los aumentos porcentuales de empleo vinculados a mercados como Australia (83%), Costa de Marfil (68,9%) y Emiratos Árabes Unidos (63,5%), que añadieron en conjunto más de 30 mil empleos directos.

Regiones con mayor participación laboral exportadora

La costa, incluyendo Lima y Callao, concentró el 78,7% de los empleos generados por las exportaciones. Siete de las 11 regiones analizadas mostraron crecimiento, especialmente Tacna (6,4%) y Lambayeque (3,9%). En términos de volumen, Lima lideró con 325 mil empleos, seguida de Ica (188 mil), La Libertad (160 mil) y Piura (129 mil).

Lima y Callao lideran los
Lima y Callao lideran los empleos generados por exportaciones. Foto: América TV

La zona andina aportó el 18% de los empleos exportadores y la Amazonía, a pesar de su gran extensión territorial, apenas representó el 3,3%.

A nivel continental, América del Norte fue la principal generadora de empleo vinculado a exportaciones peruanas, con 476 mil puestos. Le siguieron Asia (412 mil), Europa (354 mil), América Latina (184 mil) y, con menor participación, Oceanía y África (8.000 cada uno).

Así le va a la exportación de productos nostálgicos peruanos

Entre enero y mayo del 2025, las ventas al exterior de productos peruanos con alto valor simbólico, como Inka Kola, panetones y turrones, alcanzaron más de USD 3,1 millones, lo que significó un alza del 13,5% frente al mismo periodo del año anterior, según reportó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Estos llamados “productos nostálgicos” —que incluyen bebidas, dulces y otros comestibles típicos del Perú— gozan de una creciente demanda entre los peruanos que viven fuera del país, especialmente en fechas con fuerte carga emocional como Fiestas Patrias y Navidad.

Estados Unidos se ha convertido
Estados Unidos se ha convertido en un destino destacado para la Inca Kola, registrando un crecimiento del 48,84% en los primeros meses del año. Foto: captura YouTube
“Más allá de la preferencia comercial, este incremento en la demanda refleja un profundo arraigo cultural, convirtiéndose en emblemas de identidad y orgullo nacional, que evocan recuerdos, sabores y tradiciones familiares”, sostuvo Óscar Quiñones, jefe del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL.

Actualmente, se estima que más de 3,5 millones de peruanos residen fuera del territorio nacional, lo que equivale al 10,3% de la población total, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).