
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) autorizó el viaje de funcionarios a Tailandia, desde el 10 al 18 de agosto, para que participen en la II Ronda de Negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre el Perú y la nación asiática.
También se establece que, dentro de los 15 días calendario, el personal deberá presentar un informe detallado sobre acciones y resultados obtenidos. Además, se deberá rendir cuentas de acuerdo a Ley. Los representantes son:
- Gerardo Antonio Meza Grillo Director (e), de la Dirección de Asia, Oceanía y África de la Dirección General de Negociaciones Comerciales Internacionales.
- Angela Rossina Guerra Sifuentes, de la Dirección de Norteamérica y Europa de la Dirección General de Negociaciones Comerciales Internacionales.
- Daisy Jennifer Olórtegui Marky,de la Dirección de Unidad de Origen de la Dirección General de Facilitación del Comercio Exterior.
- Angela Lucia Rodríguez Fernández, de la Dirección de Asia, Oceanía y África de la Dirección General de Negociaciones Comerciales Internacionales.
- Ingrid Haydee Huapaya Puicón, de la Dirección de Facilitación del Comercio Exterior de la Dirección General de Facilitación del Comercio Exterior.

Para cada uno se le ha asignado 4.950 dólares para pasajes aéreos en clase económica, además de 500 dólares en viáticos para cinco días, lo que resulta en 2.500 dólares. Si en cada uno se invierte 7.450 dólares, en total se gastará 37 mil 250 dólares en total. Los gastos que irrogue el cumplimiento de la presente Resolución, estarán a cargo del Pliego Presupuestal del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Los avances del TLC
El próximo año, Perú y Tailandia proyectan cerrar las negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio (TLC) definitivo, anunció el embajador tailandés, Pisanu Sobhon. El anuncio coincide con la conmemoración de seis décadas del inicio de relaciones diplomáticas entre ambos países, establecidas el 10 de noviembre de 1965. Esta iniciativa responde a la voluntad política expresada por la primera ministra de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, y la presidenta de Perú, Dina Boluarte, en un encuentro paralelo realizado en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

Las relaciones diplomáticas han permitido desarrollar lazos en los ámbitos económico, político y científico. El proceso formal de negociación comercial comenzó en octubre del 2003, con la suscripción de un acuerdo marco. Esto llevó a la firma del protocolo original en noviembre del 2005. Desde entonces, ambos países han suscrito cuatro protocolos adicionales que establecen preferencias arancelarias sobre diferentes productos.
Tailandia ocupa el noveno lugar entre los socios comerciales de Perú en el continente asiático. Con una población aproximada de 70 millones, ese país representa un mercado con oportunidades para los productos peruanos. En 2023, el intercambio comercial entre ambas naciones alcanzó casi 571 millones de dólares, mientras que las exportaciones de Perú sumaron 148 millones, lo que muestra un margen para crecer con un nuevo acuerdo.
Entre los principales productos exportados figuran el cobre, el zinc y sus derivados, junto a jibias, calamares y pota. El sector agropecuario ha logrado avances en los últimos años, destacándose las ventas de uvas frescas, paltas y arándanos. Según investigaciones, Tailandia importó bienes agropecuarios por 16 mil millones de dólares en 2022, de los cuales solo una pequeña fracción fueron productos que Perú tiene capacidad de incrementar: uva, palta y arándanos. La canasta de productos exportables aún puede ampliarse hacia mandarinas, azúcar y ajo.



