Perú e Indonesia firmarán el Acuerdo Integral de Asociación Económica - CEPA entre el 11 y 12 de agosto

El Gobierno peruano, a través del MINCETUR, ha oficializado la suscripción del CEPA con Indonesia, abriendo nuevas oportunidades comerciales con un mercado de más 270 millones de habitantes

Guardar
Indonesia es el octavo socio
Indonesia es el octavo socio asiático de Perú, con un intercambio donde el 70% corresponde a importaciones peruanas, principalmente vehículos, calzado y aceite de palma.

El Gobierno peruano autorizó a la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Úrsula Desilú León Chempén, a suscribir el “Acuerdo Integral de Asociación Económica Perú - Indonesia”.

La Resolución Suprema Nº 108-2025-RE, publicada el 2 de agosto de 2025, extiende los plenos poderes necesarios para la firma del acuerdo. La disposición cuenta con el refrendo de la presidenta Dina Boluarte Zegarra y el ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer Salcedo.

Perú e Indonesia consolidan acuerdo económico histórico con firma del CEPA

El trámite se produce después de que, en noviembre de 2024, los gobiernos de Perú e Indonesia cerraron en Lima las negociaciones para el CEPA, durante una reunión oficial en el Palacio de Gobierno, en la que participaron la presidenta Dina Boluarte y su homólogo de Indonesia, Prawobo Subianto.

El mandatario indonesio fue recibido con honores militares y asistió a una visita previa a la cumbre de líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) 2024, desarrollado en Lima.

El CEPA permitirá diversificar la
El CEPA permitirá diversificar la oferta exportadora peruana hacia Indonesia, abriendo oportunidades para productos como azúcar de caña, mandarina y ajo.

En ese encuentro, la presidenta Boluarte fue invitada oficialmente a viajar a Indonesia para conmemorar el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países, viaje que se concretará en agosto de 2025 como parte de una gira asiática del Ejecutivo por Japón, Corea y el propio Indonesia.

Tal como adelantó Infobae Perú, el costo del viaje es cercano al medio millón de soles en pasajes y viáticos. La llegada a Yakarta está programada para el 11 de agosto, según Resolución Suprema Nº 161-2025-PCM.

Importaciones peruanas desde Indonesia crecen impulsadas por automóviles y aceite de palma

En el plano comercial, Indonesia es el octavo socio comercial del Perú en Asia. El 70% del intercambio bilateral corresponde a importaciones. Perú importa vehículos (33% del total), calzado (19%), aceite de palma (7%), biodiésel y papel (4% cada uno).

En 2024, las importaciones desde Indonesia crecieron 0,3% por la mayor compra de aceite de palma (+276%), clavos de olor (+84%) y automóviles (+2,3%). Indonesia es el tercer proveedor de automóviles y de calzado deportivo del Perú.

El mercado indonesio, con más
El mercado indonesio, con más de 270 millones de habitantes y US$30.000 millones en importaciones agropecuarias, representa una oportunidad estratégica para Perú en Asia.

Las exportaciones peruanas a Indonesia, principalmente de bienes agrícolas (79% del total, como cacao), aumentaron 210% en 2024 y alcanzaron un récord de US$191,2 millones. Perú consolidó a Indonesia como su tercer destino más importante de cacao en grano y sexto proveedor de cacao en grano para ese país.

Del mismo modo, la información oficial del Gobierno peruano señala que, en el último año, crecieron ventas de nuez del Brasil, quinua, tara, chía, fosfato de calcio, antracita, camisas y productos farmacéuticos.

CEPA abre nuevas oportunidades para productos peruanos en Indonesia

Indonesia importa bienes agropecuarios por casi US$30.000 millones anuales, donde Perú tiene potencial para ampliar su participación, actualmente limitada a productos como cacao y uva. Existen oportunidades en azúcar de caña, mandarina y ajo. La firma del acuerdo apunta a consolidar el crecimiento, diversificar el intercambio bilateral y abrir nuevos mercados para ambas economías.

Indonesia es un mercado grande y en crecimiento, con una población de más de 270 millones de personas, lo que lo convierte en el cuarto país más poblado del mundo. Es un mercado emergente con un fuerte potencial económico, impulsado por su abundante riqueza en recursos naturales y una creciente clase media.