IA contra el frío extremo: una herramienta para salvar vidas en los Andes

Los eventos climáticos a nivel nacional continúan sacudiendo las zonas más vulnerables del país, no obstante, tecnologías en apogeo, como la inteligencia artificial, pueden salvar vidas por medio de patrones identificables

Guardar
El estudio del CIUP utiliza
El estudio del CIUP utiliza mapas auto-organizados y redes neuronales para detectar patrones de riesgo en salud vinculados al clima en distritos de altura. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cada año, más de siete millones de personas en Perú sufren los estragos de las heladas y el friaje, fenómenos climáticos que afectan gravemente a las poblaciones altoandinas y amazónicas. Las consecuencias son devastadoras: solo en los últimos meses, se han registrado al menos 182 muertes por neumonías asociadas a las bajas temperaturas, siendo los más afectados los niños menores de cinco años.

Este escenario no es nuevo. Las heladas, que implican temperaturas bajo cero en zonas andinas, y el friaje, característico de la Amazonía con vientos gélidos y bruscas caídas de temperatura, generan crisis recurrentes en salud pública, afectan la seguridad alimentaria y limitan el acceso a servicios básicos. En este contexto, la búsqueda de soluciones innovadoras se vuelve urgente.

Una apuesta por la anticipación con inteligencia artificial

Ante esta realidad, la tecnología comienza a desempeñar un papel clave en la prevención. El Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), en colaboración con datos del CENEPRED y el Ministerio de Salud, ha desarrollado una herramienta basada en inteligencia artificial (IA) que permite identificar distritos vulnerables ante las heladas mediante una metodología de análisis de datos avanzados.

El sistema se basa en mapas auto-organizados, también conocidos como Self-Organizing Maps (SOM), una técnica de IA basada en redes neuronales que agrupa datos con características similares sin perder de vista su ubicación geográfica.“Esta herramienta permite identificar patrones ocultos en variables como tasas de infecciones respiratorias agudas (IRAs), neumonías, mortalidad infantil, acceso a servicios de salud y desnutrición crónica”, explica Álvaro Talavera, investigador del CIUP y especialista en inteligencia artificial.

La inteligencia artificial permite anticipar
La inteligencia artificial permite anticipar emergencias mediante un índice de vulnerabilidad que facilita la distribución eficiente de recursos como kits de abrigo y brigadas médicas. Fotos: Andina

Gracias a estos mapas dinámicos, es posible anticipar qué zonas presentan mayor riesgo y orientar la respuesta antes de que ocurran las emergencias. Esto representa un cambio de paradigma frente a las estrategias reactivas tradicionales, pues permite que las intervenciones se planifiquen con mayor precisión y oportunidad.

Perfiles de riesgo para una acción focalizada

Uno de los resultados más relevantes del estudio es la clasificación de distritos en clústeres de vulnerabilidad. Esta agrupación permite distinguir realidades diversas que requieren enfoques diferenciados. Por ejemplo, el distrito de Pucará, en Junín, presenta una letalidad por neumonía del 33%, lo que lo ubica en el grupo más vulnerable, mientras que otras localidades pueden tener altas tasas de IRAs, pero menor mortalidad, lo que sugiere que factores como la infraestructura médica o la accesibilidad influyen significativamente en los desenlaces de salud.

Con base en esta información, los investigadores elaboraron un índice único de vulnerabilidad, utilizando técnicas de inferencia difusa. Este índice resume múltiples indicadores en una sola medida comprensible para tomadores de decisiones y ciudadanos. La utilidad práctica del índice radica en facilitar la distribución eficiente de recursos limitados, como brigadas médicas, kits de abrigo o centros de atención de emergencia.

Cambio climático y justicia en la política pública

La propuesta del CIUP adquiere mayor relevancia en un contexto donde el cambio climático viene intensificando tanto la frecuencia como la severidad de los eventos extremos. Las heladas llegan más temprano y duran más tiempo, mientras que el friaje golpea regiones amazónicas con temperaturas inusualmente bajas, incluso por debajo de los 10 °C. Esto aumenta la presión sobre los sistemas de salud y demanda una respuesta basada en datos y evidencia.

El análisis considera variables como
El análisis considera variables como infecciones respiratorias, mortalidad infantil, acceso a servicios de salud y desnutrición para clasificar distritos vulnerables. Fotos: Andina

Además, la crisis fiscal que enfrenta el Estado peruano obliga a priorizar las inversiones públicas de forma más estratégica. Talavera señala que “la política pública basada en datos no solo es más eficiente, también es más justa”, ya que permite intervenir primero donde más se necesita, evitando decisiones basadas en criterios políticos o improvisación.

Este enfoque también se alinea con los compromisos internacionales del Perú en el marco de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (UNDRR), que promueve el uso de tecnologías emergentes como la IA y el Big Data en la gestión del riesgo.

Agenda 2026: propuestas para el futuro del país

El estudio forma parte de Agenda 2026, una iniciativa del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico que reúne 16 investigaciones académicas y 16 policy briefs orientados a proponer soluciones a los grandes retos del país. Esta plataforma se presentará oficialmente el 25 de septiembre y busca incidir en la agenda pública de cara a las próximas elecciones generales y a la planificación del desarrollo nacional.

Entre los temas incluidos en Agenda 2026 figuran salud, educación, infraestructura, seguridad alimentaria y cambio climático. La integración de herramientas de inteligencia artificial en la toma de decisiones, como lo propone el estudio sobre heladas, representa un ejemplo concreto de cómo la ciencia y la tecnología pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de millones de personas, especialmente en las zonas más olvidadas del país.

Hacia una respuesta más humana y basada en evidencia

La lucha contra el frío extremo no puede seguir dependiendo únicamente de la entrega de frazadas cuando el daño ya está hecho. Con el uso de inteligencia artificial, el Perú tiene la oportunidad de pasar de la reacción a la prevención, diseñando intervenciones más inteligentes, oportunas y equitativas. Si bien los desafíos estructurales persisten, la innovación tecnológica abre una nueva ventana de esperanza para proteger a las poblaciones más vulnerables.