
Con la adopción de criptomonedas creciendo rápidamente en el Perú, los expertos en seguridad financiera advierten sobre los riesgos que enfrentan los usuarios de activos digitales. Según un análisis de Exness Insights, se estima que cerca de 2 millones de peruanos serán usuarios de criptomonedas hacia finales de 2025. En este contexto, María Agustina Patti, Estratega de Mercados Financieros de la firma, ha detallado las principales amenazas que ponen en riesgo los fondos digitales de los usuarios y cómo prevenirlas de manera efectiva.
La noticia, publicada inicialmente por Exness Insights, subraya la importancia de conocer los métodos más comunes que utilizan los ciberdelincuentes para atacar a los titulares de criptomonedas, especialmente ahora que este tipo de inversiones se ha popularizado entre los jóvenes y emprendedores del país.
Phishing y suplantación de identidad: la trampa más común
La primera amenaza identificada por Patti es el phishing, una forma de engaño digital cada vez más sofisticada. En este tipo de ataque, los delincuentes se hacen pasar por empresas legítimas o plataformas conocidas para engañar a los usuarios y hacer que entreguen sus credenciales.
“Normalmente, estos ataques comienzan con un correo electrónico que parece provenir de una fuente confiable. Contiene un enlace que dirige a una página falsa que imita a la original. Si el usuario introduce allí sus claves o contraseñas, el atacante puede acceder a su cuenta y robar los fondos”, explica la experta.
Para evitar caer en estas trampas, Patti recomienda desarrollar hábitos como verificar siempre el remitente de los correos electrónicos, no hacer clic en enlaces sospechosos y escribir manualmente la dirección web del sitio que se quiere visitar. También es útil prestar atención a pequeños errores ortográficos o de formato que pueden delatar una suplantación.
Malware y ransomware: amenazas silenciosas pero letales
La segunda categoría de riesgo corresponde a los programas maliciosos, conocidos como malware y ransomware. Estos pueden infectar un dispositivo sin que el usuario lo note, robando información personal, incluyendo claves privadas, o incluso bloqueando el acceso a los archivos a cambio de un rescate en criptomonedas.
Este tipo de software malicioso puede llegar al dispositivo a través de descargas no seguras, páginas web comprometidas o incluso mediante memorias USB infectadas. “Es esencial contar con un antivirus actualizado y evitar instalar programas de fuentes no verificadas”, indica Patti.
También se aconseja evitar redes Wi-Fi públicas al acceder a billeteras digitales, y nunca guardar claves privadas en correos electrónicos o notas digitales sin cifrar.

Ataques de doble gasto: duplicar monedas para robar
Un riesgo más técnico, pero igual de peligroso, es el doble gasto, una vulnerabilidad que permite a los atacantes utilizar la misma criptomoneda dos veces, en transacciones distintas. Este tipo de ataque busca aprovechar debilidades en la verificación de bloques y puede producirse especialmente en plataformas poco seguras o no descentralizadas.
“La clave está en usar plataformas que trabajen con sistemas de consenso sólidos y confirmación múltiple de transacciones. Además, el usuario debe esperar suficientes confirmaciones antes de aceptar pagos importantes”, agrega la especialista de Exness Insights.
Cuatro estrategias para proteger tus criptoactivos
Además de identificar los peligros, Patti propone medidas concretas para blindar la seguridad de las criptomonedas. Estas recomendaciones son aplicables tanto a usuarios novatos como experimentados:
- Utiliza carteras de hardware: Estos dispositivos físicos almacenan las criptomonedas fuera de línea, lo que impide el acceso remoto por parte de hackers. Son la opción más segura, especialmente para cantidades importantes de dinero digital.
- Activa la autenticación de dos factores (2FA): Este sistema añade una capa adicional de seguridad al requerir un segundo código, normalmente enviado al teléfono o generado por una app, para acceder a las cuentas.
- Mantén tus sistemas actualizados: Actualizar el software regularmente permite corregir vulnerabilidades que podrían ser aprovechadas por los atacantes. Esto aplica tanto a aplicaciones móviles como a sistemas operativos y navegadores.
- Respalda tus claves privadas de forma segura: La clave privada es el acceso único a una criptomoneda. Es fundamental tener una copia de seguridad escrita en papel y almacenada en un lugar seguro, lejos de terceros y del acceso digital.

La educación como primera línea de defensa
A medida que las criptomonedas se popularizan en Latinoamérica, especialmente en países como Perú, Argentina y Colombia, los riesgos también crecen. Según Chainalysis, el uso de criptomonedas en América Latina aumentó más de un 40% entre 2021 y 2023, y los ataques cibernéticos relacionados también se incrementaron.
Frente a este panorama, María Agustina Patti insiste en que la mejor protección es la educación. “La mayoría de los ataques se aprovechan de errores humanos. Si los usuarios comprenden cómo funcionan las amenazas y toman medidas proactivas, es posible evitar la mayoría de los incidentes.”
La seguridad en el mundo cripto no es un lujo, sino una necesidad. Entender los riesgos, aplicar medidas preventivas y mantenerse informado puede marcar la diferencia entre proteger un activo valioso y convertirse en la próxima víctima de un delito digital.