
¿Qué pasó un día como hoy? El 25 de julio se conmemoran diversos hitos históricos y sociales en el Perú. En 1857, durante el gobierno de Ramón Castilla, se crearon las provincias de La Convención en Cusco y Huaraz en Áncash, reorganizando el territorio nacional para una gestión más eficiente.
Dos años después, en 1859, llegaron a Pozuzo 156 inmigrantes europeos para fundar la primera colonia austro-alemana en la Amazonía. En 1941, el capitán Alipio Ponce ideró una operación decisiva en Carcabón durante el conflicto con Ecuador.
También se recuerda el fallecimiento del músico criollo Manuel Quintana Olivares y se celebran el Día del Asistente Social y el Día de la Mujer Afroperuana.
25 de julio de 1857 – se crea la provincia de La Convención, en el Cusco

El 25 de julio de 1857, bajo el gobierno del mariscal Ramón Castilla, se estableció la provincia de La Convención en el departamento de Cusco, al dividirse la antigua provincia de Huaylas.
Originalmente incluyó los valles de Santa Ana, Occobamba, Mosocllacta y Lares, con distritos como Santa Ana, Echarate, Huayopata, Occobamba y Vilcabamba. Se registró como zona habitada por comunidades como mañaríes, pilcozones e izcazingas.
La ciudad de Quillabamba se convirtió en capital. Con sus extensos territorios y diversidad ecológica que abarca desde los Andes hasta la selva baja, La Convención creció como eje natural, cultural y productivo de la región.
25 de julio de 1857 – se crea la provincia de Huaraz

El 25 de julio de 1857, durante el gobierno de Ramón Castilla, se estableció oficialmente la provincia de Huaraz, tras la división de la antigua provincia de Huaylas.
Esta reorganización territorial permitió que Huaraz se convirtiera en capital de la nueva jurisdicción, consolidando su papel administrativo en el Callejón de Huaylas.
La medida buscó una gestión más eficiente de la zona andina de Áncash, separando a Huaraz de Caraz, que quedó como centro de la renovada provincia de Huaylas.
Desde entonces, Huaraz ha sido un núcleo político, cultural y económico clave en la región norte-centro del país, con gran proyección histórica.
25 de julio de 1859 - Luego de más de dos años de dificultades, 156 inmigrantes tiroleses, renanos y bávaros llegaron a Pozuzo (Pasco) para establecer una colonia

El 25 de julio de 1859, un grupo de 156 inmigrantes europeos —provenientes de Tirol, Renania y Baviera—arribó a Pozuzo, en la región de Pasco, tras más de dos años de travesía por mar y selva.
Su llegada marcó el inicio del primer asentamiento austro-alemán en la Amazonía peruana, impulsado por el gobierno de Ramón Castilla como parte de un proyecto de colonización para desarrollar la región central del país.
A pesar de las enfermedades, el clima hostil y las duras condiciones del viaje, los colonos lograron fundar una comunidad que aún conserva su herencia cultural.
25 de julio de 1941 - El capitán Alipio Ponce lideró la toma de Carcabón en solo 25 minutos, expulsó al enemigo e izó la bandera peruana, durante la Guerra con Ecuador

En este día el teniente Alipio Ponce Vásquez comandó un destacamento de treinta efectivos en la ofensiva nocturna contra el puesto ecuatoriano de Carcabón.
Tras cruzar el río Zarumilla y resistir emboscadas, logró tomar la posición en una batalla encarnizada de unos 25 minutos, izando la bandera peruana en el lugar.
Al día siguiente, el 26 de julio, lideró un segundo ataque para ocupar el puesto de Huabillos, consiguiendo su objetivo tras sorprender al enemigo y capturar su bandera. Estas acciones le valieron el apelativo de “Titán de Carcabón” por su valentía y liderazgo.
25 de julio de 1959 - Fallece Manuel Quintana Olivares, conocido como “Canario Negro”, destacado exponente e intérprete de la música criolla

Manuel Quintana Olivares, conocido como “El Canario Negro”, nació en 1882 en Malambo, un barrio del Rímac en Lima. Fue destacado cantante y guitarrista de música criolla, especialista en jarana y marinera limeña.
Estudió canto junto a figuras locales como Isabel Sancho Dávila y Bartola. Su voz y estilo se hicieron leyenda en jaranas callejeras, convirtiéndolo en uno de los exponentes más influyentes de su época.
Se le reconoce por su capacidad de improvisación y la profundidad emocional de sus interpretaciones, que le ganaron respeto entre músicos y aficionados. Su legado trasciende generaciones.
25 de julio – Día del Asistente Social

Cada 25 de julio se conmemora en el Perú el Día del Asistente Social, en honor a quienes promueven el bienestar de personas afectadas por condiciones sociales o económicas adversas.
Fue instaurado al crearse el Colegio de Asistentes Sociales del Perú. Estas profesionales y profesionales acompañan a individuos y comunidades, facilitando su desarrollo, fortalecimiento y acceso a mejores oportunidades.
A través de intervenciones sociales, ofrecen herramientas para enfrentar dificultades y mejorar su calidad de vida. Más allá de la ayuda puntual, impulsan el empoderamiento de las personas en situación de vulnerabilidad.
25 de julio - Día Nacional de la Mujer Afroperuana

Cada 25 de julio se celebra en Perú el Día Nacional de la Mujer Afroperuana, con el fin de visibilizar su aporte social, cultural y político. Esta conmemoración reconoce el valor de las mujeres afrodescendientes en la historia peruana y su lucha contra la discriminación y el racismo.
Durante esta fecha, se realizan actividades que promueven el reconocimiento de su identidad, derechos y legado, rescatando expresiones artísticas propias como música, danza y narrativas comunitarias.
Además, se impulsa el fortalecimiento de su participación en el desarrollo de políticas públicas que garanticen igualdad de oportunidades y su empoderamiento en todos los ámbitos.