Congreso: Proponen enseñar curso de ‘Inteligencia Emocional’ a estudiantes de inicial, primaria y secundaria

La propuesta fue del legislador no agrupado Pedro Martínez. El objetivo es fortalecer las “habilidades socioemocionales” y sería aplicada en colegios privados y públicos

Guardar
Docentes no volverán a dictar
Docentes no volverán a dictar clases. (Foto: Andina)

El congresista no agrupado Pedro Martínez presentó el proyecto de ley 11975, para incorporar el curso de forma obligatoria de ‘Inteligencia Emocional’. El objetivo principal, según el documento, es “promover el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, fortaleciendo sus habilidades socioemocionales”.

Esto aplicaría en los colegios privados y públicos de la Educación Básica Regular (EBR). También se deberá emplear en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria a nivel nacional.

En otro momento, el legislador define la ‘Inteligencia Emocional’ como: “El conjunto de habilidades que permiten a las personas identificar, comprender, manejar y expresar adecuadamente sus emociones y reconocer las de los demás, estableciendo relaciones interpersonales saludables, tomando decisiones responsables y afrontando constructivamente los desafíos de la vida cotidiana”.

El Ministerio de Educación informó
El Ministerio de Educación informó sobre las clases escolares el próximo día no laborable - crédito Andina

¿Cómo se implementaría?

El proyecto de ley menciona que el programa de ‘Inteligencia Emocional’ contemplará los siguientes componentes:

  • Autoconocimiento emocional: Identificación y reconocimiento de las propias emociones.
  • Autorregulación emocional: Manejo apropiado de emociones, control de impulsos y tolerancia a la frustración.
  • Empatía: Reconocimiento y comprensión de las emociones de los demás.
  • Habilidades sociales: Comunicación asertiva, resolución pacífica de conflictos y trabajo colaborativo.
  • Toma de decisiones responsables: Análisis de situaciones, evaluación de consecuencias y asunción de responsabilidades.

En cuanto a los contenidos mínimos, serían los siguientes:

  • Autoconocimiento y autoestima: Técnicas para identificar y comprender las propias emociones, así como estrategias para fortalecer la autoestima.
  • Regulación emocional: Métodos para manejar el estrés, la ansiedad y otras emociones difíciles.
  • Resolución de conflictos: Estrategias para resolver desacuerdos de manera pacífica y constructiva.
  • Habilidades sociales y empatía: Formación en habilidades de comunicación, escucha activa, y empatía en las relaciones interpersonales.
  • Bienestar emocional y salud mental: Promoción de la salud mental, identificación de signos de malestar emocional y prevención de trastornos mentales.

Este programa también tendría una metodología interactiva, que utilizaría herramientas como:

  • Talleres prácticos: Actividades participativas como juegos de roles y simulaciones de situaciones emocionales.
  • Materiales educativos: Guías, videos y otros recursos didácticos accesibles para todos los estudiantes.
  • Plataformas digitales: Uso de recursos online que complementen la enseñanza del curso de inteligencia emoción.
La deserción escolar en estudiantes
La deserción escolar en estudiantes peruanos puede superar el 6% - crédito Andina

El papel del Minedu

En caso se apruebe la norma, el Ministerio de Educación (Minedu) tendría un plazo máximo de 180 días calendario desde que se publique para adecuar el Currículo Nacional de Educación Básica. Entonces, la implementación se daría de forma progresiva, incluyendo: la capacitación de los docentes, el diseño y aprobación de los materiales educativos, y por último la inclusión del curso en la malla curricular. Así sería el proceso:

  • Primer año: Instituciones educativas focalizadas en zonas urbanas y rurales de cada región.
  • Segundo año: Ampliación a todas las instituciones educativas públicas de gestión directa.
  • Tercer año: Implementación en todas las instituciones educativas a nivel nacional.

Sobre los docentes que tendrán que implementar este curso, serán capacitados en coordinación con el Minedu y las instituciones especializadas en salud mental y educación emocional. Se tomaría en cuenta:

  • Formación inicial y continua en técnicas de inteligencia emocional.
  • Estrategias pedagógicas adaptadas a las distintas edades y necesidades de los estudiantes.
  • Sensibilización sobre la importancia de la salud mental y el bienestar emocional en la educación.

Por último, se establece que el ministerio tendrá que establecer un sistema de monitoreo y evaluación sobre la implementación y el impacto del programa. Además, Se realizarían evaluaciones periódicas para medir el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes, el impacto en el clima escolar, el rendimiento académico y la convivencia.