Caso Odebrecht: Fiscalía incauta propiedades por más de S/ 2 millones a hijas de Jorge Barata en Lima

El representante del Ministerio Público indicó que, al momento del operativo, los inmuebles se encontraban ocupados por inquilinos

Guardar
El Ministerio Público concluyó el proceso de incautación de los bienes que el empresario Jorge Barata había transferido a nombre de sus hijas

La Fiscalía peruana incautó cuatro inmuebles valorizados en más de dos millones de soles que están a nombre de Daniela y Gabriela Simoes Barata, hijas del exsuperintendente de Odebrecht en Perú, Jorge Barata. Esta medida se realizó en el marco de la investigación vinculada al caso Odebrecht, uno de los mayores escándalos de corrupción en América Latina.

La incautación, ejecutada en el distrito limeño de San Isidro, incluyó un departamento, dos estacionamientos y un almacén, todos localizados en la calle Teniente Alberto Chabrier. El operativo se llevó a cabo bajo la supervisión de personal del Ministerio Público y la Policía Nacional desde las primeras horas del viernes. La diligencia, liderada por el fiscal Renzo Cayro Armejo de la Sexta Fiscalía Provincial Transitoria de Extinción de Dominio de Lima, obedeció a un mandato judicial que apunta a bienes que presuntamente tendrían origen ilícito y estarían relacionados con la trama de sobornos y lavado de activos que involucra a la constructora brasileña.

El fiscal a cargo explicó que la incautación busca garantizar el proceso de extinción de dominio en el mencionado caso. Además, aseguró que se han respetado los derechos de los actuales inquilinos de las propiedades, quienes pueden continuar habitando los inmuebles hasta que se defina su situación legal definitiva.

Odebrecht: Fiscalía incauta dúplex y
Odebrecht: Fiscalía incauta dúplex y estacionamientos a hijas de Jorge Barata por más de S/ 2 millones

El origen de la medida radica en la hipótesis de la fiscalía de que estos activos podrían formar parte de una estrategia de ocultamiento de capitales producto de las operaciones ilícitas de Odebrecht. Las recientes modificaciones a la ley de extinción de dominio no han afectado la conducción de esta diligencia, ya que el caso Odebrecht remonta al año 2018.

El operativo se suma a las acciones emprendidas por el Estado peruano para recuperar bienes y recursos obtenidos de manera irregular en la extensa red de corrupción revelada en la operación Lava Jato. La investigación ha apuntado a numerosos funcionarios, empresarios y allegados a personas con capacidad de decisión en la adjudicación de obras públicas.

La diligencia es liderada por
La diligencia es liderada por el fiscal Renzo Cayro Armejo

¿Quién es Jorge Barata?

Jorge Barata fue la principal autoridad de Odebrecht en Perú entre 2011 y 2016, desempeñándose como director ejecutivo de la constructora brasileña en el país. Su papel resultó central en la expansión de la empresa en megaproyectos de infraestructura y también en el esquema de pago de sobornos a funcionarios peruanos para la obtención de contratos.

Barata se acogió al mecanismo de colaboración eficaz y se convirtió en uno de los testigos clave en la investigación del caso Lava Jato en Perú. Sus declaraciones permitieron reconstruir el circuito de pagos ilícitos realizados para favorecer la adjudicación de grandes obras tan relevantes como los tramos de la Carretera Interoceánica, la Línea 1 del Metro de Lima y otras inversiones públicas.

Jorge Barata acusa presiones de
Jorge Barata acusa presiones de la Fiscalía para ‘mentir’ sobre el Gasoducto Sur durante audiencia de prisión preventiva. (Captura: Canal N)

A partir de fines de 2016, tras la confesión de Odebrecht en Estados Unidos sobre el pago sistemático de sobornos en Perú y otros países, las autoridades comenzaron a interrogar a Barata como pieza clave en la trama. Barata identificó a expresidentes y altos funcionarios que supuestamente recibieron millonarias sumas, entre ellos, Alejandro Toledo, Ollanta Humala, Alan García, Keiko Fujimori y Pedro Pablo Kuczynski.

La información proporcionada por Barata ha sido vital para procesar, encausar y dictar medidas contra personajes acusados de recibir aportes ilegales para campañas políticas o de beneficiar a Odebrecht a cambio de beneficios económicos. Su testimonio no solo ha sido utilizado en el caso de la Interoceánica, sino también en investigaciones sobre el Metro de Lima, los aportes a la exalcaldesa de Lima, y una red extendida de corrupción e influencia que involucró a sectores de todo el aparato estatal.