Perú supera el millón de dosis aplicadas contra la tos ferina y refuerza diagnóstico en regiones

La vacunación contra la tos ferina es parte del esquema regular del calendario nacional, pero ha sido reforzada ante el incremento de casos registrados en varias regiones del país

Guardar
Tos ferina.
Tos ferina.

El Ministerio de Salud (Minsa) informó que hasta el 11 de julio de 2025 se han aplicado 1 040 074 dosis de vacunas contra la tos ferina en todo el territorio nacional, como parte de las estrategias para contener el avance de esta enfermedad respiratoria que afecta principalmente a niños menores de cinco años y a gestantes.

Del total de dosis aplicadas, 912 810 fueron destinadas a población infantil, mientras que 127 264 se administraron a gestantes, protegiendo así tanto a las madres como a sus bebés recién nacidos. Así lo anunció el ministro de Salud, César Vásquez, quien destacó que este avance responde a la implementación de diversas estrategias territoriales, intersectoriales y comunitarias de inmunización.

La vacunación contra la tos ferina —también conocida como pertussis— es parte del esquema regular del calendario nacional, pero ha sido reforzada en 2025 ante el incremento de casos registrados en varias regiones del país.

Brigadas casa por casa

Foto: Ministerio de Salud
Foto: Ministerio de Salud

Para alcanzar las coberturas logradas, el Minsa ha desplegado brigadas de vacunación casa por casa, priorizando zonas rurales, comunidades indígenas, áreas de frontera y poblaciones en situación de vulnerabilidad. Además, se han instalado puestos móviles en espacios de alta concurrencia, como parques, mercados y centros comerciales, lo que ha facilitado el acceso de la población urbana a la vacuna.

El uso del padrón nominal también ha sido clave para ubicar a menores que no han iniciado o completado su esquema de vacunación. Gracias a esta herramienta, las brigadas pueden intervenir de manera focalizada, reduciendo el riesgo de brotes en comunidades con alta tasa de omisión.

Paralelamente, se han intensificado las campañas en los establecimientos de salud públicos, donde se ofrece vacunación gratuita y sin cita. Estas acciones se han complementado con la coordinación intersectorial con el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) para inmunizar a beneficiarios de programas sociales y con el Ministerio de Educación (Minedu) para intervenir en instituciones educativas y jardines infantiles.

En el caso de las gestantes, se ha gestionado el adelanto de 200 000 dosis de la vacuna acelular Tdap, que protege contra difteria, tétanos y tos ferina. Esta dosis se aplica a partir de la semana 20 de embarazo y ha demostrado ser eficaz para transferir anticuerpos al bebé durante la gestación, brindando protección en los primeros meses de vida.

(Foto referencial: Minsa)
(Foto referencial: Minsa)

Diagnóstico más rápido

En paralelo al proceso de vacunación, el Minsa ha iniciado la transferencia tecnológica para el diagnóstico molecular de la tos ferina en cinco regiones: Cajamarca, Lambayeque, Apurímac, Cusco y Tacna. Esto permitirá que los establecimientos de salud de estas zonas realicen pruebas confirmatorias sin tener que enviar muestras a Lima, reduciendo significativamente el tiempo de espera para los resultados.

El diagnóstico temprano es clave para iniciar tratamiento de forma oportuna y cortar la cadena de transmisión. En ese sentido, el fortalecimiento de la capacidad de respuesta regional forma parte de un plan nacional que busca descentralizar los servicios de vigilancia epidemiológica.

Las pruebas moleculares permitirán también detectar coinfecciones respiratorias y diferenciar la tos ferina de otras patologías similares como influenza, bronquiolitis o COVID-19, lo cual es vital para evitar complicaciones en pacientes vulnerables.

Tos ferina

La tos ferina es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Afecta principalmente a niños no vacunados, pero también puede presentarse en adolescentes y adultos. En los lactantes, puede generar complicaciones graves como neumonía, convulsiones o incluso muerte si no se detecta a tiempo.

Los síntomas iniciales son similares a un resfriado común: estornudos, fiebre leve y tos. Sin embargo, la tos se vuelve persistente y se presenta en accesos intensos, a menudo con un sonido agudo característico (“gallo”). En algunos casos, puede causar vómitos o dificultad para respirar.