
Cada 15 de julio, más de cinco millones de trabajadores en Perú reciben el pago de su gratificación, una bonificación que puede ser clave para cubrir diversos gastos o para ahorrar. Sin embargo, en esta temporada también aumenta la actividad de ciberdelincuentes que intentan aprovecharse de las buenas noticias económicas de las personas. La Asociación de Bancos del Perú (Asbanc) ha emitido una serie de recomendaciones para ayudar a los ciudadanos a proteger su dinero y evitar caer en fraudes digitales.
No pierdas tu gratificación
En medio de la euforia por recibir una gratificación, muchos pueden bajar la guardia frente a los ciberdelincuentes que intentan obtener acceso a sus cuentas bancarias. Según Asbanc, el fraude digital no es una amenaza menor: el monto promedio que una persona pierde debido al robo de su celular es de 2,450 soles, una cifra que en muchos casos puede ser equivalente o incluso superior al total de la gratificación recibida.
Para evitar convertirse en una víctima de fraude, es crucial ser consciente de las tácticas que emplean los ciberdelincuentes, quienes pueden utilizar diferentes métodos para robar información sensible, desde mensajes falsos hasta páginas web fraudulentas. Es por ello que las recomendaciones de seguridad cibernética se vuelven esenciales en esta época del año.
Claves de ciberseguridad para proteger tu gratificación
Existen varias medidas prácticas y fáciles de aplicar que pueden hacer una gran diferencia en la protección de tu dinero:
- Mantén tus claves privadas: No compartas bajo ninguna circunstancia las claves de acceso a tus cuentas bancarias o aplicaciones financieras. Recuerda que son de uso personal y deben ser guardadas de forma segura.
- Cuidado con los enlaces sospechosos: Los mensajes de texto o correos electrónicos provenientes de desconocidos pueden incluir enlaces que redirigen a sitios web falsos. Nunca ingreses tus datos en plataformas que no hayas verificado.
- Accede directamente al banco: Evita hacer clic en enlaces que te lleguen por redes sociales, correos o mensajes de texto. En lugar de eso, escribe directamente la URL de tu banco en la barra de navegación de tu navegador para evitar caer en trampas.
- No guardes contraseñas en el celular: Si tu teléfono es robado o se pierde, las contraseñas almacenadas en él pueden quedar al alcance de cualquier persona. Por seguridad, evita guardar información sensible en tu dispositivo móvil.
- Evita el uso de Wi-Fi públicas: Las redes Wi-Fi abiertas, especialmente en lugares públicos, no son seguras para realizar operaciones bancarias. Si es necesario, utiliza tu conexión de datos móviles.
- Activa el bloqueo de canales digitales y tarjetas: Si llegas a ser víctima de un robo o pérdida de celular, es fundamental actuar rápidamente. Llama al 1820 para bloquear de inmediato tus tarjetas y canales digitales, minimizando así el daño potencial. Este servicio, que es accesible en tiempo real, está conectado a más de 21 entidades financieras y permite bloquear 9 de cada 10 tarjetas del sistema bancario.
La línea 1820
La línea 1820 es una de las medidas más eficaces que han tomado las entidades financieras para responder rápidamente ante un intento de fraude. Desde su implementación, esta línea ha gestionado más de 80,000 bloqueos de tarjetas y cuentas digitales, garantizando la protección de los fondos de los usuarios. El tiempo promedio de atención es de tan solo tres minutos, lo que hace que sea un recurso valioso en situaciones de urgencia.
Como lo expresó Nancy Figueroa, Defensora del Cliente Financiero de Asbanc: “Es fundamental que cada persona tome sus precauciones y sepa cómo reaccionar ante un robo. La línea 1820 ha sido diseñada para ofrecer una respuesta inmediata y proteger lo más valioso, que es la confianza del usuario”.
Cuidado con las estafas si viajas
Las celebraciones de Fiestas Patrias son una oportunidad para que los peruanos realicen viajes a destinos nacionales e internacionales. Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), durante las Fiestas Patrias de 2024 se movilizaron 1.7 millones de personas, generando un movimiento económico de US$ 200 millones. Sin embargo, este dinamismo trae también un aumento de quejas relacionadas con servicios turísticos, incluyendo cancelaciones de vuelos, incumplimientos en reservas, modificaciones de itinerario y falta de reembolso.
Ante este panorama, es fundamental que los consumidores conozcan sus derechos legales al contratar servicios turísticos y sepan cómo actuar ante posibles fraudes o pérdidas económicas. “Durante estas fechas, muchos usuarios no exigen contratos claros ni revisan las condiciones del servicio, lo cual los expone a experiencias negativas que podrían evitarse”, señala María del Carmen Altuna, decana de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Privada del Norte (UPN).
De acuerdo con el Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley N.º 29571), los consumidores tienen derecho a recibir información clara, veraz y oportuna sobre los servicios contratados, así como a que se cumpla lo ofrecido. En caso de cancelaciones o incumplimientos, también tienen derecho al reembolso o la reprogramación sin costos adicionales, si la responsabilidad es del proveedor.
En ese sentido, la especialista de la UPN recomienda seguir algunas pautas antes de viajar:
- Verificar que la agencia de viajes esté registrada en el Directorio Nacional de Prestadores Turísticos del Mincetur.
- Exigir contratos por escrito y guardar comprobantes de pago, correos o capturas de pantalla.
- Revisar las políticas de cancelación antes de aceptar una promoción. Algunas tarifas no permiten reembolsos o cambios sin penalidad.
- Desconfiar de promociones demasiado baratas o con condiciones poco claras. Las estafas por redes sociales o aplicativos informales aumentan en estas fechas.
- Contratar servicios mediante plataformas seguras, con métodos de pago protegidos.