Tres alpinistas españoles fueron rescatados en el nevado Huascarán: uno de ellos sufrió ‘ceguera de nieve’ por exposición solar sin lentes

La Policía de Alta Montaña logró evacuar con vida a los extranjeros que quedaron atrapados cerca de la cima del nevado, a más de 6 mil metros de altitud

Guardar
Tres alpinistas españoles quedaron atrapados
Tres alpinistas españoles quedaron atrapados en el Huascarán, a más de 6.000 msnm. (Redes sociales)

La alerta se encendió temprano en la mañana de hoy. A más de 6 mil metros sobre el nivel del mar, en una de las cumbres más altas del continente, un andinista español logró contactar a la central de emergencias para pedir auxilio. Él y sus dos compañeros se encontraban atrapados en una zona difícil del nevado Huascarán, sin posibilidad de descenso autónomo. Uno de ellos, según detalló, ya no podía ver.

La llamada activó de inmediato a la Policía de Alta Montaña de Huaraz. Desde ese momento, comenzó una operación compleja y peligrosa en uno de los entornos más inhóspitos del país. Las condiciones climáticas, el terreno glaciar y la altitud representaban un desafío para el equipo de rescate, que tuvo que movilizar refuerzos y coordinar un despliegue por aire y tierra para alcanzar a los tres ciudadanos españoles.

Horas más tarde, las autoridades confirmaron que el grupo fue localizado con vida. Uno de los montañistas había sufrido una pérdida de visión a causa de la exposición prolongada a la radiación solar. Había continuado el ascenso final hacia la cumbre sin gafas protectoras, luego de olvidar sus lentes en el Campo 2. El reflejo del sol en el glaciar le provocó una quemadura ocular conocida como fotoqueratitis, también llamada “ceguera de las nieves”.

Operación en altura extrema

Se enviaron rescatistas desde Huaraz
Se enviaron rescatistas desde Huaraz y un helicóptero desde Lima. (Redes sociales)

El joven que dio la señal de alerta fue identificado como Geral Spel, de 25 años. En su comunicación con la Central de Operaciones de la Policía Nacional en Huaraz (CEOPOL PNP), informó que uno de sus compañeros se encontraba imposibilitado de continuar por pérdida de visión y solicitó evacuación inmediata.

Ante la gravedad del caso y lo inaccesible del terreno, la Policía Nacional desplegó un equipo inicial, que alcanzó el lugar en horas de la mañana del lunes. Sin embargo, por la dificultad de la operación, se sumaron seis rescatistas adicionales especializados en alta montaña. También se solicitó apoyo aéreo desde la Dirección de Aviación Policial (DIRAVPOL) en Lima, que envió un helicóptero para facilitar la evacuación.

“Los tres ciudadanos españoles fueron localizados por la patrulla de rescate en una zona de difícil acceso. Actualmente, se encuentran en proceso de descenso hacia el refugio de la Operación Mato Grosso”, reportó la Policía de Alta Montaña de Huaraz.

El trayecto hacia el Refugio Don Bosco, en las faldas del Huascarán, se realiza bajo extrema precaución. La altitud, el hielo y las condiciones del clima obligan a los rescatistas a avanzar con cuidado. Se trata de una evacuación lenta y progresiva, para garantizar la seguridad del grupo afectado y del personal de rescate.

Desde el refugio, se tiene prevista la evacuación aérea hacia Huaraz. Allí, los andinistas recibirán atención médica y los primeros auxilios. Parte del equipo de salud ya se encuentra preparado en el lugar, con vacunas y recursos aeromédicos listos para actuar en cuanto lleguen los heridos.

Uno de ellos sufrió ceguera
Uno de ellos sufrió ceguera temporal por no usar lentes oscuros durante el ascenso. (Redes sociales)

Este nuevo incidente reabre la preocupación entre las autoridades y expertos sobre la seguridad de quienes intentan escalar los nevados sin la guía adecuada. En lo que va del último mes, se han registrado otras emergencias en la zona, algunas con desenlace fatal. Tres montañistas murieron en el nevado Artesonraju, en Huaylas, y una ciudadana japonesa perdió la vida en el mismo Huascarán hace apenas unos días.

En este caso, uno de los alpinistas tomó la decisión de continuar el ascenso sin su equipo de protección ocular, lo que derivó en la ceguera temporal. La exposición directa a la radiación solar en la nieve sin gafas UV representa un riesgo alto de quemaduras oculares. Según los reportes, estuvo varias horas sin lentes, hasta que los síntomas comenzaron a manifestarse con severidad, dificultando cualquier intento de descenso por sus propios medios.