
El presidente del JNE, Roberto Burneo, informó que el 45% de las solicitudes para desafiliarse de partidos políticos, tras haber sido inscritos de manera indebida, han sido declaradas procedentes. La noticia pone de relieve el aumento inusual de estos trámites y la vigilancia sobre la legalidad de las inscripciones partidarias.
El titular del JNE detalló que estas solicitudes de desafiliación se recibieron en poco más de dos meses, lo que representa un incremento del 1000% respecto a los registros históricos de la institución para este tipo de procesos. Mientras tanto, solo el 5% de los pedidos fue rechazado. Burneo subrayó que los partidos políticos deben reunir poco más de 25.000 firmas válidas para lograr su inscripción, pero advirtió que si la fiscalización en curso detecta una disminución significativa en el número de adherentes, podría anularse la inscripción de algunas organizaciones.

“Estamos haciendo la fiscalización en el marco de la Ley de Procedimiento Administrativo General que conlleva, entre otras consecuencias, a que si se diera el caso de que no se cumplió con el requisito que se quiere para la inscripción, se declara la nulidad de su inscripción porque ha sorprendido al sistema presentando firmas falsas”, explicó Burneo.
El presidente del JNE también informó que el área de fiscalización de los Jurados Especiales Electorales gestiona actualmente alrededor de 3.000 expedientes en trámite, muchos de ellos vinculados a denuncias por presuntas faltas a la neutralidad de funcionarios públicos en el contexto del proceso electoral. Burneo evitó pronunciarse sobre casos específicos que involucren a autoridades, argumentando que estos podrían llegar en apelación al pleno del JNE si los Jurados Especiales Electorales determinan alguna infracción.

“Venimos trabajando, evaluando a nivel nacional el cumplimiento de las normas de neutralidad y también de publicidad. En el caso específico no me puedo pronunciar, pero sí estamos evaluando lo que vienen trabajando, todas las autoridades ediles tienen entre sus funciones actuar respetando estas normas”, afirmó.
La vigilancia sobre la legalidad de las inscripciones partidarias y la neutralidad de los funcionarios públicos se ha intensificado en el marco de la proximidad de las elecciones generales de 2026. El JNE, bajo la dirección de Burneo, ha puesto énfasis en la fiscalización y en la prevención de conflictos, en coordinación con otras entidades estatales, para garantizar la transparencia y legalidad del proceso electoral.

Próxima jornada electoral
Las elecciones generales de 2026 en Perú están programadas para el 12 de abril y representan uno de los procesos democráticos más importantes del país. En estos comicios, los ciudadanos peruanos elegirán al presidente y vicepresidentes de la República, así como a los representantes para el Congreso y el Parlamento Andino. El proceso se rige bajo supervisión del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Para estas elecciones, 43 partidos políticos cuentan con inscripción vigente, lo que muestra una creciente diversidad en la oferta política. El presidente y los vicepresidentes serán elegidos en fórmula, por mayoría absoluta; si ninguna fórmula obtiene más del 50% de los votos válidos, se realizará una segunda vuelta entre las dos más votadas. Los diputados y senadores serán elegidos por circunscripción nacional y regional, según un sistema de representación proporcional.

La campaña electoral está marcada por la fragmentación y renovación de liderazgos. El proceso también contempla la participación de organismos internacionales como observadores para garantizar transparencia. Los resultados definirán el rumbo político, económico y social del país para el periodo 2026-2031.