El descubrimiento de Peñico ha dado la vuelta al mundo. Medios nacionales e internacionales destacan la aparición de esta ciudad milenaria de más de 3.500 años, ubicada en pleno valle de Supe. Peñico, edificada por los herederos de la civilización Caral, no solo asombra por su arquitectura monumental, sino también por la sabiduría ancestral que conserva entre sus muros.
Tras ocho años de excavaciones, la ciudadela está lista para abrir sus puertas al público. Con este motivo, el Ministerio de Cultura alista el Peñico Raymi 2025, una celebración que busca honrar la memoria, la identidad cultural y la herencia de los pueblos ancestrales que habitaron el Perú hace milenios.
El Peñico Raymi 2025 se llevará a cabo este sábado 12 de julio, a partir de las 10:00 a.m. Quienes deseen participar del evento pueden solicitar mayor información escribiendo al WhatsApp: 955 881 340.

Mauro Ordoñez, jefe del sitio arqueológico Peñico, brindó más detalles sobre el programa y los motivos que dan sentido a esta ceremonia.
“Para ese día se tiene programado iniciar a las 10:00 con la clásica actividad que es el pago a la tierra. Posteriormente, digamos, se va a realizar todo un recorrido de las instalaciones del centro turístico, así como también del sitio arqueológico. Posterior a ello se va a realizar unas pequeñas danzas costumbristas en el lugar. Para luego dar inicio a la inauguración”, detalló.
¿Cómo llegar a Peñico?
Para llegar a Peñico los visitantes deben partir desde Lima por la Panamericana Norte hasta el kilómetro 184. Desde ese punto, se toma el desvío por la ruta Caral–Ámbar, recorriendo 23 kilómetros adicionales hasta el centro poblado de Caral.
Finalmente, se debe continuar 34 kilómetros más hacia el interior del valle de Supe para arribar a Peñico, un destino que promete convertirse en el nuevo epicentro turístico y cultural del norte chico peruano.
El lugar permanece abierto al público de lunes a domingo, incluidos feriados, desde las 9 hasta las 16 horas. Además, como alternativa organizada, se ofrece el servicio del programa “Viajes Culturales”, impulsado por la Zona Arqueológica Caral.
Las recomendaciones para todos los visitantes que quieran recorrer el lugar son:
- Llevar agua
- Bloqueador/repelente
- Gorro o sombrilla
- Snacks para el camino
- Lleva efectivo, no hay señal en el sitio
- No olvides una casaca para la mañana y el retorno

Peñico: la nueva joya ancestral del Perú
El sitio arqueológico de Peñico, recientemente presentado como la nueva joya de la civilización de Caral, destaca no solo por su avanzada organización social, sino también por su papel clave en la integración de diferentes comunidades.
Ubicada en una posición estratégica, Peñico facilitaba el contacto y la relación entre las poblaciones de las cuencas de Supe y Huaura. Según Ruth Shady, directora de la zona arqueológica Caral, esta localización convirtió al sitio en un enclave destinado a la integración social.

“Peñico está en una ubicación estratégica para la relación entre las poblaciones de las dos cuencas Supe y Huaura. Por eso es que le hemos dado ese nombre, de una ciudad de integración social por todas las relaciones transversales y a largas distancias que promovieron”, explicó.
Durante los trabajos de campo se han identificado 18 construcciones principales. Entre ellas figuran edificios públicos, complejos residenciales y sofisticados espacios ceremoniales. Uno de los mayores hallazgos es el salón ceremonial de los Pututus, considerado el edificio público más grande y representativo de Peñico. Este espacio pudo haber tenido funciones centrales en la vida social y ritual de sus habitantes.
La importancia del sitio también radica en los registros simbólicos hallados en sus estructuras. Señalan la memoria colectiva de las sociedades ante los efectos del cambio climático. Shady detalla: “El cambio climático fue prolongado y tuvo deterioros en nuestra civilización, no en el caso de Peñico. Es de un periodo un poco posterior ya, y por eso vemos allí, como también en el sitio de Vichama, lo que se ha dejado representado para que la sociedad no se olvidara de las afectaciones que tuvieron que afrontar”.

Las evidencias muestran que Peñico surgió tras superar episodios de adversidad ambiental. Esto se refleja en el diseño arquitectónico y en las manifestaciones simbólicas que guardan memoria de esos sucesos. “Y esa es la importancia que estamos encontrando en estos dos sitios, en Vichama y Peñico”, concluyó Shady.



