Eduardo Arana advierte a mineros que no retrocederán en exclusión del Reinfo: “Durante mucho tiempo se les ha permitido actuar irregularmente”

Titular de la Presidencia del Consejo de Ministros insistió que “ya es hora que el país ponga una línea de división entre lo que es lo regular y lo informal”

Guardar
Premier exhortó a los mineros informales a liberar las carreteras. | Consejo de Ministros

El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, expresó la preocupación del Gobierno ante los bloqueos de carreteras realizados por grupos de mineros informales en distintos puntos del país. El premier pidió a los protestantes a que depongan estas medidas de fuerza y reiteró la postura del Ejecutivo de excluir a más de 50.000 mineros de la pequeña minería y minería artesanal del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO).

“Lamentamos mucho que algunos que se hacen llamar mineros con derechos han dispuesto acciones distorsionando el derecho a la protesta y la manifestación pacífica, habiendo tomado y bloqueando carreteras en algunos lugares del país que está afectando la vida, el comercio y la libre transitabilidad en todo el país”, declaró.

Resaltó que la protesta se reconoce como un derecho constitucional, pero indicó que esta garantía debe ejercerse sin afectar a terceros. “El derecho a la protesta no puede desvirtuarse en acciones o desmanes, cuando además estos afectan derechos de terceros o derechos de personas, de niños, de ancianos o de aquellos que están en la actividad comercial, cuyos productos se vienen afectando a quienes permanecen aún en esta actividad”, afirmó.

Los exhortamos con firmeza a que depongan su actitud. Es una invocación que debe ser interpretada en el sentido de que desde el gobierno también consideramos el diálogo, el diálogo y la unidad, pero con firmeza. No vamos a permitir una acción de esta naturaleza”, agregó.

Premier se refirió a la
Premier se refirió a la protesta de mineros informales y bloqueo de carreteras. | Fotocomposición: Infobae Perú

En esa línea, advirtió que no retrocederán con las decisiones adoptadas. “Ya en la conferencia de prensa que se hizo el día domingo hemos expuesto con claridad los términos del Decreto Supremo, mediante el cual más de 50.000 infos han sido declarados fuera de la ley”, precisó.

Asimismo, ratificó la voluntad de acompañar actividades dentro de la legalidad y llamó a marcar un punto de inflexión. “A los mineros que están todavía ejerciendo esta actitud de fuerza, les reiteramos nuestra voluntad de acompañarlos en sus actividades. Durante mucho tiempo se nos ha permitido o se les ha permitido en el país actuar de manera irregular y algunos de manera informal. Ya es hora que el país ponga una línea de división entre lo que es lo regular, lo informal y acostumbrarnos a hacer lo que es lo correcto”, declaró.

Estas son las principales vías bloqueadas, según Sutran

La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) informó sobre las vías nacionales afectadas por los bloqueos en el marco de la protesta de los mineros declarados fuera de la legalidad tras la actualización de los requisitos del Reinfo. Los reportes recogidos hasta la mañana del martes detallan una serie de interrupciones parciales y totales en corredores clave de varias regiones.

En La Libertad, la carretera Panamericana Norte, en el sector de Chao, presentó tramos con circulación restringida por presencia de manifestantes y materiales obstaculizando la vía. De acuerdo con Sutran, en Arequipa, la carretera Interoceánica Sur, a la altura del puente Cunyac, permanecía sin tránsito normal, lo que generó una gran acumulación de vehículos de carga y pasajeros.

Sutrán difunde el mapa oficial
Sutrán difunde el mapa oficial donde se ven las vías bloqueadas. Foto: Sutrán / Panamericana

Las regiones de Ayacucho y Apurímac también registraron interrupciones en los tramos de la vía Los Libertadores, fundamental para la conexión entre departamentos. En la región de Cusco, se reportó bloqueo en el tramo Espinar-Sicuani, considerado estratégico para el transporte de minerales y productos agrícolas.

En Madre de Dios, los accesos a Puerto Maldonado experimentaron cierres y restricciones que afectaron el movimiento hacia la frontera con Brasil y la salida de mercancías hacia otros departamentos.