Cirujanos del Hospital Almenara realizan histórico bypass cerebral en operación de más de 12 horas

El procedimiento microquirúrgico unió arterias del cuero cabelludo y el cerebro. Esta técnica permitió crear una nueva vía para el flujo sanguíneo, sustituyendo el paso a través de la zona afectada por el aneurisma

Guardar
La paciente y su familia
La paciente y su familia expresaron su agradecimiento con el equipo médico tras la operación - Créditos: Essalud.

El Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, perteneciente a EsSalud, concretó un avance médico al realizar por primera vez una operación de alta complejidad de bypass cerebral en Perú. La intervención benefició a María Ruiz Lezama, de 68 años, quien tenía un aneurisma de características complejas que ponía en riesgo su vida.

El equipo a cargo, dirigido por el neurocirujano Kenneth López Gutiérrez e integrado por especialistas del Servicio de Neurocirugía Vascular, Tumores y Funcional, logró unir la arteria temporal superficial del cuero cabelludo con la arteria cerebral media a través de una anastomosis microquirúrgica. La precisión fue fundamental, ya que el diámetro de los vasos tratados era de aproximadamente 5 milímetros y el tiempo disponible era limitado.

El procedimiento de conexión vascular se realizó en 30 minutos, tiempo clave para impedir daños permanentes. El doctor López Gutiérrez explicó que, si la unión no se completa antes de los 40 minutos, el área del cerebro involucrada puede resultar afectada de modo irreversible. Para neutralizar el aneurisma, el equipo utilizó clips de titanio, eliminando la posibilidad de ruptura.

La operación, que duró más
La operación, que duró más de 12 horas, benefició a una paciente de 68 años con un aneurisma complejo que ponía en riesgo su vida - Créditos: Esalud.

La cirugía, que se extendió más de 12 horas, fue posible debido a la experiencia y capacitación internacional de los neurocirujanos. El equipo cuenta con formación en técnicas de alta complejidad adquirida en laboratorios del extranjero, incluyendo instancias de perfeccionamiento en Japón.

Luis Bromley Coloma, jefe del Departamento de Neurocirugía, resaltó la importancia del hospital Almenara como referente nacional en procedimientos neuroquirúrgicos avanzados. Detalló que la institución realiza un promedio diario de entre ocho y diez cirugías especializadas en cuatro quirófanos equipados para tratar patologías cerebrales de alta complejidad.

Por su parte, la paciente intervenida expresó su reconocimiento al equipo médico. “Vivía con un temor permanente. Hoy mi vida ha cambiado, me siento segura y agradecida”, manifestó.

La intervención microquirúrgica conectó arterias
La intervención microquirúrgica conectó arterias del cuero cabelludo con las del cerebro, creando una ruta alternativa para el flujo sanguíneo y evitando el paso por el área comprometida por el aneurisma - Créditos: Essalud.

¿Qué es el aneurisma cerebral?

Un aneurisma cerebral es una dilatación localizada que aparece en una arteria dentro del encéfalo. Esta condición, también llamada aneurisma intracraneal, puede adoptar diferentes formas y es el el tipo sacular o en baya uno de los más identificables por su aspecto similar al de una fruta adherida a un tallo, de acuerdo con la información Mayo Clinic que es una organización sin fines de lucro dedicada a la investigción médica

Según especialistas, la formación de estas bolsas ocurre cuando la circulación sanguínea ejerce presión sobre un segmento frágil en la pared arterial. Esa debilidad facilita el crecimiento progresivo del aneurisma.

El principal riesgo surge cuando la estructura debilitada permite una fuga o ruptura, generando una hemorragia al interior de la cabeza. Este episodio se clasifica clínicamente como accidente cerebrovascular de tipo hemorrágico.

Habitualmente, la rotura de un aneurisma sucede en el espacio que se encuentra entre el cerebro y las membranas delgadas que lo recubren. La consecuencia directa es la denominada hemorragia subaracnoidea, una emergencia médica caracterizada por el ingreso abrupto de sangre en esa zona específica del sistema nervioso central.

El origen de este problema se asocia al debilitamiento de las paredes arteriales. Estas dilataciones suelen aparecer en los puntos donde los vasos sanguíneos se dividen, ya que esas áreas presentan menor resistencia y son más propensas a desarrollar alteraciones en su estructura.