La Marcha del Orgullo 2025 congregó el sábado 28 de junio a miles de personas en las calles de Lima, en una jornada caracterizada por la diversidad, la creatividad y el firme reclamo de derechos e igualdad para la comunidad LGTBI+. La movilización, organizada por el Colectivo Marcha del Orgullo, marcó uno de los eventos centrales del mes destinado a visibilizar la lucha contra la discriminación y el respeto a la identidad de género y orientación sexual.
La convocatoria se desarrolló desde las primeras horas del día. A las 9:00 a.m., miles de manifestantes se congregaron en la avenida La Peruanidad, en las inmediaciones del Campo de Marte, punto habitual de partida para la movilización anual. La marcha arrancó oficialmente a las 3:00 p.m. y recorrió las avenidas Salaverry, San Felipe, Garzón y 28 de Julio, retornando al lugar de inicio tras varias horas de música, baile y reivindicación. En esta edición, la organización dispuso que la columna ocupara solo un sentido de las avenidas, para evitar el bloqueo total del tránsito y facilitar el acceso a servicios de emergencia.
Un cambio notable en la edición 2025 fue la ausencia de la icónica Plaza San Martín y el Centro Histórico en el recorrido habitual. El comité organizador explicó que, si bien la Municipalidad de Lima emitió una autorización el 9 de junio, esta no fue un permiso específico de tránsito por el Centro, sino parte del marco legal vigente que obliga al Estado a garantizar la seguridad y la libre expresión ciudadana. Por ello, la ruta se orientó por zonas amplias de Jesús María, reduciendo los riesgos y adaptándose a las disposiciones municipales.
La manifestación estuvo marcada por un ambiente festivo y pacífico, donde predominó el arte y la música. Destacaron presentaciones de Milena Warthon, la salsera Angie Chávez; la DJ Vero Vásquez; el grupo Ovalle; la drag queen Dag Yola; y el espectáculo del colectivo Hola Kanelona y sus Burbulokas.
Carteles, banderas multicolor y mensajes de exigencia coparon el espacio público, con consignas a favor del matrimonio igualitario, la aprobación de una ley de identidad de género y la erradicación de la violencia y crímenes de odio. Desde los altoparlantes y en mensajes a los medios, los organizadores destacaron: “Marchamos porque nos siguen negando derechos, porque la violencia no se ha detenido, porque merecemos vivir con dignidad en un país sin discriminación”.
A pesar de algunas demoras y congestiones puntuales, la jornada transcurrió sin mayores incidentes, bajo la observación de organismos de derechos humanos y la Defensoría del Pueblo.
El alcance de la Marcha del Orgullo no se limitó a Lima. Paralelamente, se registraron movilizaciones multitudinarias en otras ciudades del país, como Arequipa, Trujillo, Iquitos, Piura, Tacna y Cajamarca, cada una con sus particularidades y demandas locales. En los días siguientes, nuevas marchas están programadas en distritos como Cañete, Moquegua, Cusco, Barranca y Bagua Grande, reflejando un movimiento nacional en expansión..
Sigue la fiesta de la marcha del Orgullo en Lima
Miles se congregan en la Marcha del Orgullo
La música no podía faltar en la marcha del Orgullo
Miles de personas en el Centro de Lima participan de la Marcha del Orgullo
La principal concentración de la Marcha del Orgullo será en el Campo de Marte en Jesús María.
Para garantizar el orden, la marcha se dividirá en seis bloques. El primer bloque estará encabezado por la banderola principal, símbolo de unidad de la comunidad LGBTIQ+. A continuación, el segundo bloque agrupará a colectivos LGBTI+, organizaciones de derechos humanos y aliados, todos marchando a pie, sin carros alegóricos. El tercer bloque lo conformarán representantes de la comunidad internacional, entre ellos el Sistema de Naciones Unidas y diferentes embajadas, reafirmando el apoyo global a la causa. El cuarto bloque estará integrado por empresas patrocinadoras que participarán sin vehículos decorados.
El quinto bloque estará reservado para los carros alegóricos de colectivos y organizaciones, que podrán contar o no con equipos de sonido. Finalmente, el sexto bloque lo ocuparán los carros alegóricos de empresas y emprendimientos patrocinadores, también con la opción de portar música o dispositivos de audio. El Colectivo Marcha del Orgullo ha establecido las normas para la participación empresarial, subrayando que el posicionamiento de marca debe fundarse en el respeto y reconocimiento de la lucha por los derechos LGBTIQ+.
La programación de la Marcha del Orgullo 2025 contará con diversas presentaciones artísticas en distintos momentos de la jornada. Entre los participantes confirmados destacan Milena Warthon, quien llevará una propuesta de pop andino, Angie Chávez con su estilo salsero y la DJ Vero Vásquez, encargada de la música electrónica. Se suman el grupo Ovalle, la drag queen Dag Yola y el espectáculo “Hola Kanelona y sus Burbulokas”, que aportará elementos de humor y color al evento.
La variedad de géneros y expresiones artísticas busca resaltar el carácter festivo e inclusivo de la marcha, así como promover la diversidad de la comunidad. El Colectivo Marcha del Orgullo ha trabajado en coordinación con las autoridades para implementar medidas de seguridad que permitan un desarrollo pacífico de la movilización. Toda la ciudadanía, familias y aliados están invitados a sumarse, resaltando el compromiso con el respeto y la igualdad de derechos.
La Marcha del Orgullo LGBTI 2025 enfrentó trabas a solo un día de su realización en Lima. A pesar de contar con la autorización municipal para llevarse a cabo el sábado 28 de junio, organizadores denunciaron la colocación de vallas y cercos en los alrededores del Campo de Marte y en otros puntos del distrito de Jesús María, lo que dificultó la preparación del evento. Estas acciones, implementadas por la municipalidad local, generaron preocupación entre activistas y colectivos participantes, quienes señalaron que estas medidas atentan contra el derecho a la libre reunión y manifestación.
El Colectivo Marcha del Orgullo, encargado de la organización del evento, reiteró que la movilización se ha planificado en cumplimiento de todas las normas de seguridad y en coordinación con las autoridades pertinentes. El colectivo recordó que la marcha cuenta con autorizaciones para su realización y que el objetivo es garantizar una jornada pacífica, inclusiva y libre de incidentes.
En respuesta a los bloqueos, los organizadores instaron a los participantes a mantener una actitud pacífica y a respetar las indicaciones del personal de seguridad. Además, llamaron a la municipalidad de Jesús María a retirar las restricciones y permitir el libre desarrollo de la actividad, resaltando la importancia de proteger los derechos fundamentales de la comunidad LGBTI. Al cierre de esta nota, voceros de la Marcha confirmaron a Infobae Perú que se logró avanzar con el armado del escenario y que no se han reportado mayores inconvenientes.