Potas, anchovetas y pejerreyes aparecen varados en playas del sur de Lima y activan alerta entre pescadores

La aparición masiva de especies marinas en la arena genera preocupación en la comunidad pesquera, que advierte posibles consecuencias por la llegada de depredadores como la pota

Guardar
Playas del sur de Lima amanecen cubiertas de peces y potas: fenómeno intriga a pescadores. (Infobae)

No se trató de un caso aislado. A lo largo del lunes 23 de junio, pescadores de los muelles de Pucusana y Punta Negra reportaron una escena similar: el litoral se convirtió en un lugar de extracción improvisada. Esta vez no solo se trataba de peces pequeños. Gran cantidad de potas —calamares gigantes del Pacífico— ingresaron hasta la bahía, permitiendo que personas las recojan directamente con las manos.

El ingreso de estos animales, que usualmente habitan en aguas profundas, ha generado incertidumbre. Si bien muchos lo vieron como una oportunidad económica momentánea, las autoridades del sector pesquero y los propios trabajadores del mar muestran preocupación por lo que pueda venir en los próximos días.

Pescadores alertan por posible depredación de especies pequeñas

Aunque algunos aprovecharon para recolectar los peces varados, el fenómeno ha generado incertidumbre: IMARPE investiga si cambios en las corrientes, la temperatura o la contaminación estarían detrás. (Infobae)

Desde el muelle de Pucusana, se difundieron videos que mostraban el muelle lleno de pejerreyes y potas. Algunos de los pescadores entrevistados señalaron que esto, lejos de representar solo una bonanza momentánea, podría tener efectos negativos a corto plazo. Juan José Siles, dirigente del gremio local, advirtió que la pota es una especie con capacidad depredadora: “Es una especie carroñera, le llamamos así acá en el muelle, el llamado que es carroña, porque se depreda todo, todo lo que encuentra a su paso”, indicó para RPP.

Siles explicó que ante esta amenaza, muchas especies pequeñas buscan refugio cerca de la orilla. “Pesca chicos, lo depreda. Qué es lo que hace el pescado chico, atina a meterse a la orilla. Igual la pota se mete a la orilla a comer el todo”, afirmó. La preocupación se basa en que esta irrupción puede alterar el equilibrio en la costa, afectando no solo a especies como el pejerrey o la pintadilla, sino también a quienes dependen de su pesca diaria.

La situación motiva reunión urgentes entre pescadores de la zona. Hoy se han reunido. En este momento están reuniéndose para saber qué decisión y qué medidas tomar para evitar una eventual escasez en el futuro.

Temperatura del mar y cambios en corrientes, entre las posibles causas

La aparición masiva de especies
La aparición masiva de especies marinas en la arena ha generado preocupación en la comunidad pesquera, que advierte posibles consecuencias por la llegada de depredadores como la pota. (Composición: Infobae)

Especialistas y entidades como IMARPE siguen recopilando datos para entender las razones detrás de estos eventos repetidos. La pota (Dosidicus gigas), aunque es una de las principales especies capturadas en el país —con cerca de 500 mil toneladas anuales— no suele encontrarse en zonas costeras. Su presencia en orillas y muelles sugiere una alteración del ecosistema marino en diferentes puntos del litoral.

Una de las hipótesis más señaladas es la variación en la temperatura del mar, asociada a fenómenos como El Niño o el calentamiento superficial del océano. Estos cambios obligan a especies como la pota a migrar en busca de condiciones más estables. Otro motivo considerado es la alteración en las corrientes marinas, como la debilitación de la corriente de Humboldt o la aparición de zonas con menor cantidad de oxígeno, lo que empuja a las especies hacia la superficie.

Además, la búsqueda de alimento se perfila como otro factor determinante. En zonas donde se concentra una gran cantidad de peces pequeños o crustáceos, la pota —depredador oportunista— puede llegar hasta la orilla siguiendo a sus presas.

En menor medida, también se contempla la posibilidad de estrés ambiental por contaminación o hipoxia. Algunas especies, cuando se enfrentan a entornos hostiles, pueden desorientarse y perder su rumbo, terminando varadas en lugares donde normalmente no aparecerían.

Eventos similares en otras regiones del país

Pescadores artesanales actuaron rápidamente utilizando
Pescadores artesanales actuaron rápidamente utilizando herramientas tradicionales para capturar a los ejemplares. (GOB)

Lo sucedido en las playas de Lima no es un hecho aislado. En la última semana, se registró una varazón de potas en playas del distrito de Ancón, como Playa Hermosa y Playa de 18. En abril, otro episodio similar ocurrió en la playa Rinconada, y a inicios de junio, IMARPE confirmó una varazón en Matarani, Arequipa, que se habría iniciado el 11 de junio.

También se presentaron fenómenos parecidos en Marcona, Villa El Salvador y otros puntos del litoral sur y centro del país. En todos los casos, las especies afectadas fueron en su mayoría potas, anchovetas y pejerreyes, lo que sugiere una repetición de patrones en distintos entornos.