
La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) destacó recientemente que la ampliación del plazo para postular a los consejos directivos de tres organismos reguladores representa una oportunidad clave para fortalecer la institucionalidad en el Perú.
Según informó la SPH, esta medida permitirá atraer a una mayor diversidad de candidatos altamente calificados, lo que resulta esencial para el desarrollo de sectores estratégicos como energía, saneamiento y transporte.
SPH resalta impacto clave de extender plazo de postulación
El Gobierno decidió extender hasta el viernes 20 de junio el plazo para que profesionales interesados puedan postularse a los órganos directivos del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) y el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).
Según detalló la SPH, esta decisión busca garantizar un proceso más inclusivo y competitivo, asegurando que los organismos reguladores cuenten con líderes capacitados para enfrentar los retos actuales. Tiffany Bayly, gerente general de la SPH, subrayó que esta ampliación es una oportunidad para incorporar especialistas con visión estratégica que puedan liderar los cambios necesarios en estas entidades.
Según Bayly, contar con profesionales altamente calificados no solo fortalece la institucionalidad, sino que también genera predictibilidad tanto para el sector empresarial como para los ciudadanos. “Contar con especialistas con visión estratégica es indispensable para fortalecer la institucionalidad, además de generar predictibilidad tanto para el sector empresarial como para los ciudadanos y usuarios”, afirmó.

Bayly: Rigor técnico es esencial para reguladores independientes
La SPH enfatizó el papel fundamental de los organismos reguladores en el desarrollo sostenido de sectores clave. En particular, destacó la importancia de Osinergmin, encargado de supervisar toda la cadena del sector hidrocarburos, desde la exploración y producción hasta el refinado y distribución.
Según Bayly, el país requiere una conducción técnica altamente calificada que permita avanzar en proyectos estratégicos como la masificación del gas natural, el desarrollo de nuevas fuentes de energía y el aseguramiento del suministro energético a nivel nacional.

Bayly también señaló que los organismos reguladores deben operar con rigor técnico e independencia, libres de presiones políticas, para garantizar una supervisión eficaz y transparente.
“Decisiones bien sustentadas técnicamente generan confianza y predictibilidad para la inversión privada, al tiempo que aseguran servicios seguros, eficientes y de calidad para los usuarios”, añadió. Este enfoque, según la SPH, es esencial para fomentar un entorno de confianza que promueva la inversión privada y el cumplimiento de la normativa vigente.
SPH: Ampliación de postulación puede transformar sectores estratégicos
El fortalecimiento de los organismos reguladores no solo impacta en el sector hidrocarburos, sino también en áreas como saneamiento y transporte, que son fundamentales para el desarrollo del país. La SPH reiteró que el liderazgo técnico y la independencia de estas entidades son clave para garantizar servicios de calidad y promover el desarrollo sostenible en el Perú.
En este contexto, la ampliación del plazo de postulación ha sido reconocida como una medida estratégica para atraer a los mejores talentos. Según la SPH, este proceso es una oportunidad para consolidar la institucionalidad y asegurar que los organismos reguladores cuenten con el liderazgo necesario para enfrentar los desafíos actuales. La organización concluyó que esta iniciativa permitirá promover el desarrollo sostenible de sectores clave, fortaleciendo así la confianza en las instituciones y en el marco regulatorio del país.

Osinergmin, Sunass y Ositran: ¿De qué se encarga cada uno de estos organismos?
Osinergmin tiene como principal objetivo supervisar que las empresas de electricidad y combustibles operen bajo estándares de calidad y seguridad. Este organismo también se encarga de fiscalizar las operaciones mineras, asegurando que estas se desarrollen de manera segura y responsable, con el fin de proteger el bienestar de la población. Su labor es esencial para prevenir riesgos asociados a la energía y la minería, sectores clave en la economía del país.
Por su parte, la Sunass se enfoca en garantizar el acceso a servicios de agua potable y saneamiento en diversas áreas del país. Su ámbito de acción incluye zonas urbanas, periurbanas, pequeñas ciudades y áreas rurales. Este organismo trabaja para que estos servicios se presten en condiciones de calidad y confiabilidad, contribuyendo tanto a la salud y bienestar de la población como a la conservación del medio ambiente. La Sunass desempeña un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, especialmente en comunidades vulnerables.
En el ámbito del transporte, Ositran tiene una amplia gama de responsabilidades. Este organismo público descentralizado, adscrito a la PCM, cuenta con autonomía administrativa, funcional, técnica, económica y financiera. Su misión incluye supervisar, regular, normar, fiscalizar y sancionar actividades relacionadas con la explotación de infraestructuras de transporte de uso público. Esto abarca carreteras, aeropuertos, puertos, vías férreas, vías navegables y servicios públicos de transporte ferroviario.