La fiesta del Corpus Christi se celebra 60 días después del Domingo de Pascua. En Cusco, esta conmemoración toma una dimensión única al reunir las imágenes más veneradas de la ciudad en un desfile solemne que recorre el centro histórico.
El día previo a la procesión, las imágenes se trasladan desde sus iglesias hasta el templo de Santa Clara, en un recorrido lleno de música y devoción. Al día siguiente, tras una misa en la Catedral, se inicia el gran desfile por la Plaza de Armas. Los santos son portados en andas de madera tallada, rodeados de fieles, músicos, danzantes y turistas.
Durante una semana las imágenes permanecen reunidas, hasta que en la Octava de Corpus Christi regresan a sus templos en nuevas procesiones.
Una tradición con raíces medievales

La historia del Corpus Christi se remonta al siglo XIII, cuando la Iglesia instituyó una fecha especial para rendir culto público a la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía.
Esta devoción se propagó desde Bélgica, donde una religiosa agustina llamada Juliana de Cornillon promovió la necesidad de una festividad dedicada al Santísimo Sacramento. En 1264, el papa Urbano IV oficializó la celebración con la bula Transiturus de hoc mundo.
Desde entonces, la solemnidad del Corpus Christi se convirtió en una de las más importantes del calendario litúrgico. En el Perú colonial, esta celebración se adoptó con fuerza, y en Cusco encontró terreno fértil para integrarse con elementos de la religiosidad andina preexistente.
Una celebración marcada por el sincretismo

En Cusco, el Corpus Christi adquirió características particulares que la diferencian de otras regiones. No se trata solo de una manifestación litúrgica, sino de una explosión de simbolismos que reúnen lo hispano y lo indígena.
Cada imagen de santo o virgen representa una parroquia, y en el desfile se percibe también una antigua lógica de ayllus o comunidades. El porte de las andas, las vestimentas, las músicas que acompañan y los rituales paralelos evocan prácticas ceremoniales precolombinas, adaptadas a la doctrina católica.
El orden de las imágenes en la procesión, la música de vientos y tambores, así como la comida ritual, revelan cómo la población indígena resignificó esta festividad como espacio propio. Así, el Corpus Christi en Cusco no solo honra al Santísimo, sino también la continuidad de una cosmovisión en diálogo constante con la fe cristiana.
El papel de las parroquias y las hermandades

La participación activa de las parroquias cusqueñas es el corazón de la celebración. Quince imágenes principales —entre santos y vírgenes— son trasladadas en procesión desde sus templos hasta el centro histórico.
Este desplazamiento no se realiza en silencio: las comparsas, bandas de música y danzantes de cada jurisdicción acompañan las andas, muchas veces adornadas con flores, telas bordadas y joyas donadas por los fieles.
Cada imagen tiene su historia, su leyenda, y su vínculo estrecho con una comunidad. Las hermandades religiosas se encargan de la organización logística y ceremonial, desde los trajes hasta los altares efímeros que se instalan en las calles.
Durante la Octava, cada barrio compite por rendir el mejor homenaje al santo patrón, en una suerte de ofrenda colectiva. Es un esfuerzo comunitario que atraviesa generaciones y mantiene vivo el tejido social de la ciudad.
El chiriuchu, sabor sagrado de la festividad

La comida también tiene un rol protagónico durante el Corpus Christi. El plato tradicional que domina la escena es el chiriuchu, cuyo nombre en quechua significa “plato frío y picante”.
Esta preparación incluye una combinación de gallina, cuy, embutidos, algas, maíz tostado, torrejas y queso. Su consumo no es casual: se trata de una herencia ancestral que, como la festividad misma, mezcla elementos de distintas regiones del país, simbolizando unidad en la diversidad.
Durante los días festivos, puestos ambulantes y cocineras locales ofrecen este manjar en calles y plazas, compartido entre vecinos y visitantes. El acto de comer chiriuchu se ha vuelto un ritual en sí mismo, donde se celebra el encuentro entre lo sagrado y lo cotidiano.



