Un sector de transportistas pide al Congreso permitirles portar armas sin licencia: “Se van a defender a balazos”

Sector de transportistas urbanos pide usar armas de fuego sin licencia para frenar ola de extorsiones.

Guardar
Sector de transportistas urbanos pide
Sector de transportistas urbanos pide usar armas de fuego sin licencia para frenar ola de extorsiones.

El miércoles 18 de junio, un sector de transportistas informales convocó un paro en Lima y Callao para exigir medidas contra la creciente ola de extorsiones y asesinatos en su gremio. Sin embargo, la paralización no fue acatada en su totalidad, y desde las primeras horas de la mañana, el tránsito en la capital se desarrolló con normalidad.

Según reportes de medios locales, unidades de buses y combis circulaban sin mayores inconvenientes, y los servicios del Metropolitano y la Línea 1 del Metro de Lima operaban con normalidad.

A pesar de la calma en las calles, la preocupación por la seguridad en el sector del transporte persiste. Manuel O’Diana, presidente de la Asociación Metropolitana de Empresas de Transporte Urbano (Ametur), expresó su inquietud por los constantes ataques contra las unidades móviles y los conductores.

En una entrevista con Exitosa, O’Diana señaló: “Se van a defender a balazos”, refiriéndose a la creciente desesperación de los transportistas ante la falta de medidas efectivas para garantizar su seguridad .

En esa línea, desde Ametura propusieron al Congreso permitir que los ciudadanos porten armas de fuego sin necesidad de una licencia, con el objetivo de que puedan defenderse en casos de legítima defensa.

Paro de transportistas en Lima
Paro de transportistas en Lima y Callao | Agencia Andina

O’Diana explicó que la propuesta busca dar a las personas la oportunidad de protegerse ante situaciones de riesgo extremo, como asaltos o ataques violentos. La iniciativa, que se inspira en políticas implementadas en otros países, plantea que los ciudadanos puedan adquirir armas de fuego únicamente con la tarjeta de propiedad del arma, eliminando el requisito de obtener una licencia.

“Tenemos que solucionar este problema, no nos podemos quedar de brazos cruzados a esperar al próximo Gobierno, pero no coincidimos con la propuesta que cree que convocar al paro es la solución al problema, no, no es la solución al problema, el paro es una medida de protesta, es una manera de llamar la atención y traer la prensa, a la autoridad hacia nosotros, pero no es la solución al problema”, dijo a nuestro medio.

Sin embargo, esta propuesta ha generado controversia y debate. Algunos sectores consideran que permitir el porte libre de armas podría aumentar la violencia y poner en riesgo la seguridad pública. Por otro lado, los transportistas argumentan que, dada la situación de inseguridad que enfrentan, necesitan medidas inmediatas para protegerse.

El gobierno, por su parte, ha expresado su disposición para continuar el diálogo y buscar soluciones conjuntas. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reiteró su compromiso con las negociaciones y con la garantía de que no se verían afectadas las actividades cotidianas de los ciudadanos. En este sentido, se ha hecho un llamado a evitar actos que pudieran perjudicar a quienes necesitan movilizarse para cumplir con sus compromisos laborales o personales.

Paro de transportes en Lima y Callao no se siente: buses circulan con normalidad y pasajeros siguen su rutina

¿Por qué transportistas no acataron el paro?

La razón de esta calma temprana se debe a que el paro no fue acatado de manera total. Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, ensayó una explicación y dijo que la protesta no había sido programada para la mañana, sino para la tarde.

Según sus declaraciones, la medida de fuerza no estaba pensada para afectar el día completo de trabajo y estudio de los ciudadanos, sino que buscaba asegurar que los transportistas pudieran movilizarse sin alterar su jornada.

La estrategia consistía en que la protesta comenzara por la tarde para que los conductores pudieran seguir operando hasta el mediodía.

A las 2 de la tarde, un promedio de 5.000 unidades de transporte público estaban previstos para unirse a la manifestación que se dirigiría hacia el Congreso de la República. “Hemos convocado a la protesta a partir de las 2 de la tarde. En diferentes puntos, a esa hora, los conductores comenzarán a sumarse”, detalló Julio Campos, dejando en claro que la movilización era de carácter pacífico, con la intención de exigir soluciones a las extorsiones que han aumentado en los últimos meses.