
En Perú, muchos usuarios aún se preguntan por qué sus nuevos teléfonos móviles no permiten sintonizar estaciones de radio FM sin conexión a internet, como ocurría con modelos antiguos. La explicación va más allá de una simple decisión comercial: se trata de un cambio estructural en el diseño de los smartphones modernos.
Según lo ha explicado el periodista especializado en tecnología e innovación, Jesús Véliz, hasta mediados de la década pasada, muchos teléfonos Android incluían un chip de radio FM. Uno de los más comunes fue el Broadcom BCM4339, lanzado en 2014, que medía entre 6x6 mm y 8x8 mm. Este pequeño componente permitía sintonizar señales FM cuando se conectaban audífonos con cable, que actuaban como antena.
Sin embargo, a medida que el hardware evolucionó, los fabricantes comenzaron a eliminar esta función para priorizar otros componentes: módulos para 5G, sensores, sistemas de seguridad biométrica, mejoras en Wi-Fi y Bluetooth, entre otros. El espacio que antes ocupaba la radio FM se fue reduciendo progresivamente.
Sin cable de audio, sin radio

Otro factor clave fue la eliminación del puerto de audífonos de 3,5 mm, lo que terminó de alejar a los celulares del uso tradicional de la radio. En ese sentido, el especialista indicó que muchos modelos actuales dependen de audífonos inalámbricos o adaptadores USB-C, que no son compatibles con la función de antena que la radio FM requiere.
Al mismo tiempo, creció el uso de aplicaciones de streaming musical y emisoras online, que desplazaron el consumo de radio tradicional. Esto generó una nueva forma de acceder a contenidos radiales, aunque ahora depende de una conexión a internet.
“La desaparición de la radio FM y del jack de 3,5 mm fomenta el uso de servicios de streaming y aplicaciones de radio online en los smartphones modernos”, aclaró Véliz.
Cabe precisar que, en algunos países -incluido el Perú- se ha discutido la posibilidad de regular la venta de teléfonos para que obligatoriamente incluyan chip de radio FM, argumentando su utilidad en emergencias. Sin embargo, especialistas en tecnología advierten que una norma de este tipo podría restringir la innovación y reducir la oferta disponible en el mercado.
El argumento a favor del libre mercado plantea que los usuarios ya cuentan con opciones: quienes necesitan radio tradicional pueden optar por radios portátiles o dispositivos básicos que sí la incluyen. De este modo, no se limita el avance de los modelos de gama alta ni se impone una función que ha sido superada por otros servicios.

Opciones disponibles
En la actualidad, algunas marcas aún incluyen radio FM en modelos de gama baja o media, especialmente dirigidos a mercados emergentes. Sin embargo, la tendencia global es clara: la conectividad, la delgadez del diseño y la autonomía de batería están por encima de funciones analógicas como la radio tradicional.
Si bien la radio FM no ha desaparecido del todo, su salida de los smartphones responde a razones técnicas y de consumo. La solución para quienes valoran ese servicio sigue siendo válida: radios portátiles, apps en línea o dispositivos especializados, sin que eso signifique frenar la evolución del resto del ecosistema móvil.
“La compra de radios portátiles es una opción viable y accesible para quienes valoran la radio tradicional, sin necesidad de restringir la oferta de teléfonos móviles”, concluyó el especialista.
Piden incluir radio en smartphones
Como se recuerda, el último lunes 16 de junio, la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso aprobó por mayoría un proyecto de ley que busca obligar a las operadoras móviles y empresas comercializadoras a habilitar la radio FM en los equipos que aún dispongan de esa capacidad.
La iniciativa, presentada por la congresista Lady Camones (APP), fue respaldada por 11 votos a favor y 5 abstenciones. El dictamen ahora deberá pasar al Pleno para su debate.
La propuesta surge con el argumento de que la radio FM puede ser una herramienta útil durante emergencias, como sismos o apagones, cuando los servicios de internet y telefonía se ven interrumpidos. Justamente, el dictamen fue aprobado un día después del sismo de magnitud 6.1 que remeció Lima y Callao, generando fallas temporales en el servicio de telefonía móvil y electricidad en algunas zonas del país.



