¿Cuánto cuesta una mochila de emergencia? Autoridades recomiendan tener una al alcance en caso de sismo o terremoto

Los precios varían según la calidad de productos y la cantidad de personas a las que se tiene pensado abastecer luego del movimiento telúrico

Guardar
¿Qué elementos debe contener la mochila de emergencia? |Video: Agencia Andina.

Una mochila de emergencia, también conocida como mochila 72 horas, contiene suministros esenciales para sobrevivir durante al menos tres días ante desastres naturales como terremotos, inundaciones o apagones, cuando la asistencia puede demorar. Su objetivo es cubrir necesidades básicas de abrigo, alimentación, hidratación, higiene y comunicación.

Entre los elementos indispensables se incluyen:

  • Agua potable, mínimo dos litros por persona por día (botellas o sobres sellados).
  • Alimentos no perecederos, de preparación sencilla: barras energéticas, enlatados, frutos secos o comida liofilizada, abrelatas manual.
  • Linterna de pilas o dínamo, más pilas de repuesto.
  • Radio portátil a pilas para recibir información oficial.
  • Botiquín de primeros auxilios con gasas, vendas, antisépticos, analgésicos y los medicamentos personales necesarios.
  • Frazada o manta térmica de emergencia, ropa de abrigo, impermeable.
  • Encendedor y velas, con precaución, o fósforos en envase impermeable.
  • Silbato, para llamar la atención en caso de quedar atrapado.
  • Productos de higiene: papel higiénico, toallas húmedas, jabón en barra, bolsas plásticas para residuos.
  • Documentos personales y dinero en efectivo en billetes pequeños.
  • Cinta adhesiva, navaja multiusos, cuaderno pequeño y lápiz.
  • Copias de las llaves de casa y auto.
  • Teléfono con cargador a batería externa.
  • Mascarillas y guantes desechables.

El precio de una mochila ya equipada varía según el contenido y la calidad de los artículos. En tiendas especializadas el costo oscila entre los S/ 100 en el caso de las mochilas personales y S/ 800 para las mochilas familiares pensadas para grupos entre 5 y 6 personas. Armarla por cuenta propia suele ser más económico, aunque requiere seleccionar cuidadosamente cada elemento para cumplir su función vital ante una emergencia.

Conoce cómo prepararte frente a un sismo de gran magnitud en el Perú y qué debe contener la mochila de emergencia. Video: Indeci

Durante 2024, los precios varían de la siguiente manera:

  • Mochilas básicas para una persona: Los modelos más sencillos rondan entre 100 y 250 soles. Incluyen agua, alimentos enlatados o barras energéticas, linterna, radio, kit de higiene personal, primeros auxilios, manta térmica y mascarillas.
  • Mochilas medianas o familiares (para dos personas): Oscilan entre 250 y 400 soles. Aumentan la cantidad de suministros y pueden agregar objetos adicionales como silbatos, guantes, navajas multiusos y copias de documentos.
  • Modelos premium o para grupos familiares grandes: Pueden llegar a costar entre 400 y 800 soles. Estas mochilas suman equipos como cargadores solares, herramientas multiuso, lámparas potentes, más variedad de alimentos y abrigos adicionales.

Las mochilas de emergencia suelen encontrarse en tiendas especializadas en este tipo de productos, tiendas por departamentos y farmacias, aunque su elaboración también puede concretarse comprando por separado cada uno de los productos que las autoridades recomiendan tener al alcance.

Cómo reaccionar ante la tragedia

El sismo afectó en mayor medida la zona costera de Lima y Callao, informó el representante del IGP, Hernando Tavera. | Canal N

El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) recomienda mantener la calma como primera medida durante un sismo. Es fundamental evitar el pánico y buscar protección inmediata. Si se está en una vivienda u oficina, se debe identificar previamente las “zonas seguras internas” como columnas, muros estructurales o bajo muebles resistentes, alejándose de ventanas, espejos y objetos que puedan caer. No se recomienda usar ascensores ni salir corriendo durante el movimiento, ya que los pasillos y escaleras pueden volverse peligrosos.

Si se está en la calle, conviene alejarse de postes, cables, edificaciones, árboles y paredes. Buscar espacios abiertos y seguros es clave. Si el sismo sorprende manejando, hay que detener el vehículo en un lugar seguro, sin bloquear vías ni estacionar cerca de construcciones, puentes o árboles.

Tras el sismo, se debe cortar la electricidad, agua y gas para evitar incendios o fugas. Posteriormente, revisar el estado de la vivienda antes de reingresar y mantenerse atento a las indicaciones de las autoridades. Es recomendable tener a mano una mochila de emergencia y escuchar información oficial por radio o teléfono. El autocuidado, la solidaridad y la calma facilitan la reducción de riesgos y pérdidas.