Solo el 1.36% de peruanos dona sangre de forma voluntaria pese a alta demanda nacional

Cada año, miles de pacientes con cáncer, mujeres en parto y víctimas de accidentes enfrentan riesgos por la falta de sangre disponible en hospitales, debido a la escasa cultura de donación en el país

Guardar
El Ministerio de Salud informó
El Ministerio de Salud informó que solo el 1.36% de peruanos dona sangre de forma voluntaria en el país. (iStock)

Cada 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre, una fecha que busca reconocer a quienes donan de manera altruista y concienciar sobre la necesidad constante de sangre segura para salvar vidas. En el caso del Perú, sin embargo, esta jornada pone en evidencia un problema crítico: la baja participación ciudadana en esta práctica solidaria.

Actualmente, solo el 1.36% de la población peruana dona sangre de forma voluntaria, según cifras del Ministerio de Salud (Minsa), muy por debajo del mínimo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere al menos un 10%.

Una necesidad que supera las 624,000 unidades al año

El Perú requiere más de 624,000 unidades de sangre anualmente para atender urgencias médicas como accidentes de tránsito, cirugías complejas, partos con complicaciones y tratamientos de enfermedades como el cáncer. Sin embargo, la oferta no alcanza a cubrir esta demanda.

El Perú requiere más de
El Perú requiere más de 624,000 unidades de sangre al año para atender emergencias, partos, cirugías y tratamientos médicos. (Foto: Andina)

Durante el 2023, se recolectaron poco más de 400,000 unidades de sangre a nivel nacional, de las cuales solo el 25% fueron donadas de manera altruista. El 77% restante provino de donaciones por reposición, es decir, aquellas realizadas únicamente cuando un familiar o conocido necesita una transfusión.

Este modelo reactivo limita seriamente la capacidad del sistema de salud para responder de forma oportuna a situaciones de emergencia o alta demanda. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que los países con sistemas sólidos de salud tienen más del 90% de sus donaciones provenientes de donantes voluntarios frecuentes, algo que el Perú todavía no ha logrado consolidar.

Barreras culturales y falta de información

Entre los factores que explican esta baja tasa de donación se encuentran el desconocimiento, la falta de información confiable y los mitos persistentes alrededor del proceso de donar sangre. Muchas personas temen que esta práctica pueda debilitar su salud o creen erróneamente que solo se debe donar cuando se conoce a alguien que lo necesita.

La campaña Salvatón 2025 busca
La campaña Salvatón 2025 busca recolectar mil unidades de sangre en junio para salvar más de 3,000 vidas en hospitales - crédito Camila Díaz/Colprensa

Además, la falta de confianza en el sistema de salud y las limitaciones logísticas —como la distancia a los centros de colecta o la escasez de campañas sostenidas— también dificultan la creación de una cultura de donación habitual y preventiva.

Salvatón 2025: una campaña para salvar miles de vidas

Frente a esta realidad, la asociación Por Ti Mi Sangre ha lanzado la campaña nacional Salvatón 2025, una cruzada que busca recolectar mil unidades de sangre durante todo el mes de junio. Con esta cantidad se estima que se podrán salvar más de 3,000 vidas en hospitales públicos y privados del país.

La iniciativa se articula con el sector privado mediante el programa Empresas con Alma de Héroe, que permite a diversas compañías recibir al Hemobus —una unidad móvil de donación de sangre— en sus instalaciones para facilitar la participación de sus trabajadores como donantes voluntarios. La empresa Bimbo, una de las participantes, destacó la importancia de involucrar a sus colaboradores en acciones solidarias que tengan un impacto tangible en la sociedad.

Empresas como Bimbo se sumaron
Empresas como Bimbo se sumaron al programa Empresas con Alma de Héroe que promueve la donación de sangre en centros laborales. (Créditos: Ministerio de Salud/IDDSMM)

El reto de aumentar la tasa de donación voluntaria

Elevar la tasa de donación de sangre en el Perú a niveles adecuados representa un desafío urgente de salud pública. De alcanzarse el 10% recomendado por la OMS, el país no solo podría cubrir su demanda actual, sino también generar un stock estratégico para situaciones de desastre, epidemias o emergencias masivas.

Para lograrlo, se requiere una estrategia integral que incluya campañas educativas sostenidas, alianzas público-privadas, incentivos institucionales y, sobre todo, el compromiso de la ciudadanía. El Día Mundial del Donante de Sangre no solo debe servir como recordatorio del valor de este gesto solidario, sino también como un llamado a la acción para construir un país con una cultura de donación voluntaria, segura y permanente.