
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la “Colección Pedro E. Paulet”, la cual se encuentra bajo custodia en el Archivo Histórico Casa Fernandini. Entre los documentos se encuentran cartas privadas que revelan aspectos poco conocidos de la vida personal y profesional del científico peruano, como su amistad con Eulogio Fernandini y su papel en la formación de Héctor del Valle en Europa.
La decisión, formalizada mediante la Resolución Viceministerial N° 000140-2025-VMPCIC/MC, se publicó el 11 de junio de 2025 en San Borja. La medida responde a la importancia histórica, social, científica y documental de la colección, que constituye una fuente primaria para la investigación sobre la vida y obra de Pedro E. Paulet. El expediente para la declaratoria fue presentado por el jefe del Archivo Histórico Casa Fernandini y respaldado por la Jefatura Institucional del Archivo General de la Nación.

La colección contiene una variedad de documentos, entre los que destacan correspondencia personal, contratos privados y proyectos urbanísticos. Las cartas privadas permiten conocer los pensamientos y sentimientos de Paulet, así como las redes de amistad y familiares que tejió a lo largo de su vida. Un ejemplo relevante es la correspondencia mantenida con Eulogio Fernandini entre 1911 y 1912, donde se evidencia la confianza entre ambos y el encargo de la formación de Héctor del Valle en Europa. En estos documentos, Paulet describe los planes profesionales que desarrollaba en el campo de la ingeniería química y muestra el cuidado que tenía al copiar algunas cartas para evitar su extravío, una práctica poco común en la época y que otorga un valor especial a la colección.
El valor social de la colección radica en que ofrece una visión íntima de la vida de Pedro E. Paulet, más allá de su faceta como funcionario o científico. La correspondencia revela detalles sobre el último año de Paulet como director de la Escuela de Artes y Oficios, su viaje a Europa, el reencuentro con colegas en París, su matrimonio con Luisa Wilquet y su interés en proyectos como la implementación del ácido sulfúrico y el estudio del vanadio. El contrato privado firmado con Fernandini, incluido en la colección, establece las responsabilidades de Paulet en la educación de Héctor del Valle, desde la elección del centro de estudios hasta la supervisión de su formación y bienestar. Esta información permite comprender cómo era la educación de los miembros de la élite peruana en la década de 1910, incluyendo los costos, materias, idiomas y normas de comportamiento.

Gran valor histórico y científico
En el ámbito científico, la colección documenta las propuestas de Paulet para el desarrollo de la industria química en el Perú. La correspondencia con Fernandini revela el interés de ambos en la explotación de yacimientos de pirita y vanadio, minerales clave para los experimentos de Paulet en el diseño de motores cohete y la producción de ácido sulfúrico. En una de las cartas, Paulet recomienda contactar a Carlos Chabrier, director del Instituto Químico de la Universidad de París, para el análisis gratuito de muestras de vanadio, y agradece el apoyo recibido. Además, expresa su deseo de retomar un proyecto para establecer una industria nacional de ácido sulfúrico, anticipando la importancia que este compuesto tendría en el futuro. “El ingeniero peruano conocía perfectamente la utilidad de este mineral para sus experimentos científicos (motor cohete), gracias a su naturaleza dúctil y resistente”, se lee en los informes técnicos.
La colección también incluye documentos sobre el proyecto de urbanización y embellecimiento de Lima, que reflejan la preocupación de Paulet por el crecimiento de la ciudad y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto original, acompañado de un plano, detalla la propuesta de rectificar el cauce del río Rímac, eliminar muladares y revalorizar la zona mediante terraplenes. Paulet planteó la construcción de un monumento a Santa Rosa de Lima en el Cerro San Cristóbal y el desarrollo de nuevas avenidas, como la Gran Diagonal Peruana, para conectar el Callao con la Montaña. El plan contemplaba además la creación de un aeropuerto, lago artificial, parque de atracciones, zoológico, velódromo, invernadero, teatros, plazas y viviendas modernas, mostrando una visión avanzada de ciudad.



