Viaducto aéreo al nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: conoce en qué consiste esta obra de Lima Expresa que espera aprobación del MTC

Este proyecto propuesto partiría desde la Línea Amarilla, atravesaría la avenida Faucett y se extendería hasta el ingreso del aeropuerto en ambos sentidos. Así, facilitaría un tránsito fluido y ayudaría a eliminar los embotellamientos actuales

Guardar
Viaducto aéreo al nuevo Aeropuerto Jorge Chávez: conoce en qué consiste esta obra de Lima Expresa que espera aprobación del MTC (Créditos: Panamericana TV)

La empresa concesionaria Lima Expresa presentó un proyecto para la construcción de un viaducto aéreo que conectará directamente la Línea Amarilla con la puerta principal del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez.

Guina Ayora, directora de Operaciones de la empresa, explicó a Buenos días Perú de Panamericana Televisión que la propuesta, que ya fue entregada al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), busca agilizar el acceso a la terminal aérea y reducir la congestión vehicular que se produce, especialmente en las inmediaciones de la avenida Faucett y Morales Duárez.

De acuerdo con la portavoz, este proyecto planteado saldría desde la Línea Amarilla, cruzaría la avenida Faucett y llegaría hasta la entrada del aeropuerto en ambos sentidos. De esta forma, permitiría un tránsito directo y evitaría los actuales embotellamientos.

Además, señaló que el crecimiento del flujo vehicular tras la apertura del nuevo aeropuerto, evidenciado con un incremento del 5 % en la primera semana de operaciones, ha puesto en relieve la urgencia de optimizar la infraestructura vial.

El proyecto permite agilizar el
El proyecto permite agilizar el tránsito vehicular en dirección al aeropuerto - Créditos: Andina.

“Creo que eso no solo facilitaría los accesos al aeropuerto, sino que también ayudaría a mitigar la creciente demanda, la cual seguirá en aumento, especialmente considerando que en 2027 se celebrarán los Juegos Panamericanos”, mencionó.

De la misma forma, Guina Ayora señaló que Lima Expresa ha presentado, además del viaducto, otras diez iniciativas a la Municipalidad de Lima para ampliar y modernizar la infraestructura vial en el área de influencia del aeropuerto.

Mientras se espera la aprobación de este proyecto por parte del MTC, la concesionaria ha implementado acciones inmediatas para mejorar la fluidez, especialmente en las plazas de peaje de la concesión. Estas medidas incluyen la habilitación de casetas automáticas con pago mediante tarjeta de crédito, sistemas de peaje electrónico y cobro adelantado a través de dispositivos POS.

Las garitas de peaje de
Las garitas de peaje de la Línea Amarilla, principal vía de acceso a la avenida Morales Duárez —ubicada a dos kilómetros del terminal—, ahora cuentan con diversas modalidades de pago - Créditos: Captura de pantalla de Panamericana TV.

A esto se suma la aplicación de tecnología OCR para identificar las placas de los vehículos y permitir el tránsito sin detenerse en la caseta, lo cual eleva considerablemente la cantidad de transacciones por hora y reduce las colas en las horas punta.

“Tenemos casetas manuales, donde el cobro lo realiza un recaudador, y también con casetas automatizadas con peaje electrónico. Mientras que en una caseta manual un recaudador puede procesar alrededor de 200 tránsitos por hora, en una caseta automática se pueden atender entre 600 y 700 tránsitos por hora”, mencionó.

Problemas en el aeropuerto

El nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, que entró en funcionamiento el 1 de junio de 2025, ha experimentado diversas complicaciones operativas que han sido objeto de críticas por parte de los usuarios y autoridades.

La responsabilidad de supervisar tanto el proyecto como su operatividad recae en el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), el cual, frente a los recientes problemas, ha decidido “iniciar procedimientos administrativos sancionadores contra Lima Airport Partners (LAP)”, empresa concesionaria a cargo de la gestión del aeropuerto.

La jefa de Ositran, Verónica Zambrano, detalló que el concesionario no cumplió con implementar el 100% de la infraestructura. | Latina

Verónica Zambrano, jefa de Ositrán, señaló en conferencia de prensa que dichas sanciones se sustentan en dos principales incumplimientos detectados al inicio de operaciones.

El primero corresponde a la “falta de implementación total de la infraestructura y el equipamiento comprometido”. Según explicó, durante el proceso de transición se constató que “no todos los aspectos necesarios para el funcionamiento del aeropuerto fueron completados al 100%”, situación que fue comunicada oficialmente el 25 de abril de 2025 y que ha estado bajo seguimiento constante por parte de Ositrán.

“Nosotros tenemos la responsabilidad de supervisar que la infraestructura y el equipamiento necesarios para el correcto funcionamiento del aeropuerto estén presentes. Lamentablemente, no se logró completar al 100% durante la fase de construcción”, declaró.