Ciudadano colombiano muere detenido en comisaría de El Agustino y familiares denuncian abuso policial

El acta indica que Juan Camilo Rodríguez se quitó la vida con su propio pasador, pero su esposa denunció que fue golpeado con brutalidad por agentes de la PNP

Guardar

Un ciudadano colombiano de 30 años, identificado como Juan Camilo Rodríguez Álvarez, falleció en circunstancias que aún se investigan dentro de la comisaría de El Agustino, luego de ser detenido la noche del domingo 1 de junio por causar desórdenes en las inmediaciones de una pizzería del distrito.

De acuerdo con el acta informativa de la Policía Nacional del Perú (PNP) a la que tuvo acceso el noticiero 24 Horas, Rodríguez fue intervenido alrededor de las 23:00 horas tras ser reportado por su comportamiento agresivo en la vía pública. Fue trasladado a la comisaría de El Agustino y ubicado en el área de delitos, debido a su actitud violenta hacia los agentes. Sin embargo, la situación dio un giro trágico en las primeras horas del lunes 2 de junio.

Cerca de las 3:20 a.m., mientras los policías atendían una emergencia por un explosivo en la jurisdicción, al regresar habrían encontrado a Rodríguez intentando quitarse la vida con su propio pasador. Fue trasladado de inmediato al hospital Hipólito Unanue, donde falleció horas después.

Denuncias familiares y preguntas sin responder en El Agustino

Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

La esposa de la víctima, visiblemente afectada, denunció irregularidades en el trato que recibió su esposo durante su detención. “Él entra vivo y hasta hoy me dan respuesta que se encuentra acá en la morgue. Los testigos que estuvieron dicen que lo golpearon mucho, mucho, que él gritaba, que él pedía auxilio, que nadie lo auxiliaba”, aseguró. Además, afirmó que un policía habría sido detenido en relación con este caso.

Fuentes policiales indicaron a 24 Horas que, conforme a los protocolos establecidos, a los detenidos se les deben retirar objetos personales como pasadores para evitar incidentes de este tipo. No obstante, en este caso, Rodríguez habría tenido acceso a dicho objeto, lo que plantea dudas sobre la supervisión y custodia dentro de la comisaría.

Además, se informó que el ciudadano colombiano ya había sido intervenido en Bolivia el año pasado por un caso relacionado con el robo de computadoras, aunque esto no exime la responsabilidad de las autoridades peruanas en garantizar su integridad.

Más de mil quejas en tres meses: crecen los reclamos ciudadanos contra la Policía Nacional del Perú

El Ministerio del Interior recibió
El Ministerio del Interior recibió más de 630 quejas contra la PNP solo en el primer trimestre del 2025. Composición: PNP/ Infobae Perú

Durante el primer trimestre del 2025, la Oficina General de Integridad Institucional del Ministerio del Interior reportó 1.121 quejas por parte de la ciudadanía, dirigidas en su mayoría a efectivos de la Policía Nacional del Perú (PNP). De ese total, 889 reclamos apuntan directamente al comportamiento de los agentes, reflejando una tensión creciente entre la población y quienes deben garantizar su seguridad. Entre las denuncias más frecuentes destacan casos de negligencia, uso excesivo de la fuerza y negativa a recibir denuncias, lo cual ha generado alerta en las autoridades responsables de fiscalizar la conducta policial.

Lima, como es habitual, lidera el registro con 697 quejas, lo que representa un 62% del total nacional. Le siguen regiones como La Libertad, Callao, Cusco y Junín, en donde también se evidencian problemas de atención policial. Especialistas indican que esta tendencia podría deberse tanto al mayor acceso digital de los ciudadanos capitalinos como a una presencia policial más intensa, lo que incrementa las situaciones de fricción. Las principales vías para presentar quejas incluyen formularios web, atención telefónica, correo electrónico y oficinas físicas, aunque persiste el riesgo de subregistro en zonas rurales.

Según el perfil de los denunciantes, las personas entre 41 y 65 años lideran las quejas con un 36,2%, seguidas por adultos jóvenes de entre 21 y 40 años. El jueves a las 11:00 a.m. es el momento con más reportes ingresados, lo cual, según el informe, podría estar relacionado con los horarios laborales y la rutina semanal. A pesar de no tratarse de denuncias penales, cada uno de estos reportes permite monitorear el desempeño institucional y abre la puerta a posibles sanciones administrativas dentro de la PNP.