
El Superintendente Adjunto de Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Elio Sánchez, advirtió que los siete retiros anteriores de los fondos AFP han representado una salida de 115.000 millones de soles, equivalentes al 12% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que ha generado un retroceso de una década en términos de ahorro interno.
Durante su intervención ante la Comisión de Economía del Congreso, Sánchez destacó las graves consecuencias que podría generar un eventual octavo retiro de los fondos de pensiones en el Perú, y precisó que los retiros extraordinarios realizados hasta la fecha han debilitado críticamente el sistema previsional, afectando tanto a los afiliados como al ahorro interno del país.
SBS alerta sobre impacto de un octavo retiro de fondos de pensiones
De acuerdo con Sánchez, el sistema de pensiones tiene como objetivo principal proteger a los trabajadores frente a los riesgos de la longevidad, garantizando una pensión que incluya cobertura de salud. Sin embargo, los retiros masivos han reducido drásticamente los fondos disponibles, dejando a muchos afiliados sin recursos suficientes para su jubilación.
Según los datos presentados, 2,3 millones de afiliados peruanos tienen actualmente un saldo de cero en sus Cuentas Individuales de Capitalización (CIC), un aumento alarmante respecto a los 836.000 registrados antes de la pandemia.

Elio Sánchez detalló que los retiros extraordinarios comenzaron en 2020 como una medida para mitigar los efectos económicos de la pandemia de COVID-19. Desde entonces, se han aprobado siete iniciativas que permitieron a los afiliados retirar parte de sus fondos, alcanzando un límite global de 89.100 soles por persona, explica.
El impacto de estas medidas ha sido desproporcionado, ya que el 65% de los retiros se concentró en personas con ingresos más altos o empleos regulares, mientras que los sectores más vulnerables accedieron a una proporción significativamente menor de los recursos.
Retiros de AFP han reducido el fondo nacional en 115.000 millones de soles
El superintendente adjunto también subrayó que los retiros han mellado la sostenibilidad del sistema de pensiones y la capacidad de los afiliados para acumular ahorros a largo plazo.
Explicó que, debido a la dinámica del mercado laboral peruano, caracterizado por altos niveles de informalidad y transiciones frecuentes entre empleo formal e informal, muchos trabajadores enfrentan dificultades para mantener una densidad de cotización adecuada.
Esto se ha agravado con los retiros, que han reducido el tiempo disponible para ahorrar, especialmente para los jóvenes y las personas cercanas a la jubilación.

AFP: octavo retiro pondría en riesgo las pensiones de mayores de 40 años
En términos de impacto macroeconómico, Sánchez señaló que los retiros han obligado a las AFP a liquidar instrumentos financieros de alta rentabilidad para cumplir con las solicitudes de retiro, lo que ha deteriorado la rentabilidad de los fondos restantes.
Además, esta situación ha afectado el financiamiento del Estado, ya que la venta de bonos del Tesoro se ha acelerado, incrementando los costos para el gobierno. También destacó que los retiros han desfinanciado al sistema de salud pública, ya que los aportes a EsSalud, equivalentes al 4% o 4,5% de los fondos, se han visto reducidos.
El funcionario advirtió que un octavo retiro podría agravar aún más la situación, permitiendo la salida de hasta 26.000 millones de soles adicionales, lo que representaría casi una cuarta parte del fondo actual.
Según sus estimaciones, este retiro afectaría principalmente a los mayores de 40 años, quienes podrían retirar el 74% del monto total, dejando a los jóvenes con un ahorro significativamente menor al momento de su jubilación. Además, explicó que quienes ya han retirado sus fondos necesitarían entre 11 y 16 años para recuperar el capital perdido, siempre y cuando no realicen más retiros.

Reforma de pensiones AFP enfrenta obstáculos por retiros masivos
Sánchez también destacó que el sistema de pensiones peruano se encuentra en medio de un proceso de reforma, cuyo objetivo es garantizar una pensión mínima para los afiliados al sistema privado. Sin embargo, los retiros extraordinarios dificultan la implementación de esta reforma, ya que reducen los recursos disponibles y aumentan la carga fiscal del Estado.
Asimismo, recordó que el Perú busca cumplir con los estándares de la OCDE, que establece que los retiros de fondos deben ser excepcionales y limitados a casos de extrema necesidad. En este sentido, afirmó que la aprobación de un octavo retiro podría alejar al país de su objetivo de ingresar a la OCDE.

Perú se aleja de la OCDE tras retiro masivo de fondos de pensiones
En su intervención, Sánchez citó las palabras de un representante del Departamento de Asuntos Financieros de la OCDE, quien calificó los retiros extraordinarios como “pan para hoy y hambre para mañana”.
Según el superintendente adjunto, la tasa de reemplazo, que mide la relación entre la pensión y el sueldo, podría reducirse al 20%, muy por debajo del promedio del 60% en los países de la OCDE. Esto implicaría un verdadero desafío para mejorar las condiciones de jubilación en el futuro.
Finalmente, Sánchez instó a los legisladores a considerar las implicancias de un nuevo retiro y a priorizar la sostenibilidad del sistema previsional. Subrayó que el sistema de pensiones no solo protege a los trabajadores durante su jubilación, sino que también contribuye al desarrollo económico del país mediante el ahorro interno y el financiamiento de proyectos de inversión.



