Analgésicos: el ibuprofeno tiene 3 efectos principales en el cuerpo, mientras que el paracetamol tiene solo 2

Ambos analgésicos son medicamentos que se usan para aliviar el dolor y la fiebre, pero no funcionan de la misma manera ni tienen los mismos efectos en el cuerpo

Guardar
A diferencia del ibuprofeno, el
A diferencia del ibuprofeno, el paracetamol no tiene efecto antiinflamatorio (Imagen Ilustrativa Infobae)

El ibuprofeno y el paracetamol son dos de los analgésicos más utilizados en el Perú. Están disponibles en farmacias sin necesidad de receta médica, lo que ha facilitado su uso frecuente en casos de dolor, fiebre o malestar general. Sin embargo, esta accesibilidad también ha incentivado una práctica peligrosa: la automedicación.

Según datos del Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud), más del 60 % de los peruanos se automedican, y entre los medicamentos más consumidos sin prescripción médica se encuentran justamente el ibuprofeno y el paracetamol. Esta tendencia representa un riesgo para la salud pública, ya que muchas personas desconocen las diferencias entre estos medicamentos y los efectos adversos que pueden provocar si no se usan correctamente.

Uno de los errores más comunes es creer que ambos analgésicos son intercambiables, cuando en realidad tienen efectos distintos y usos específicos. Entender esas diferencias es fundamental para evitar complicaciones innecesarias.

Analgésicos: efectos del ibuprofeno y el paracetamol

Tanto el ibuprofeno como el paracetamol son medicamentos que se usan para aliviar el dolor y la fiebre, pero no funcionan de la misma manera ni tienen los mismos efectos en el cuerpo.

Gracias a su efecto antiinflamatorio,
Gracias a su efecto antiinflamatorio, el ibuprofeno se recomienda cuando el dolor está acompañado de inflamación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ibuprofeno

El ibuprofeno pertenece al grupo de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y tiene tres efectos principales:

  1. Analgésico: alivia diversos tipos de dolor, como dolor de cabeza, dental, muscular o menstrual.
  2. Antiinflamatorio: reduce la inflamación, lo cual lo hace útil en casos de lesiones, artritis o esguinces.
  3. Antipirético: baja la fiebre.

Gracias a su efecto antiinflamatorio, el ibuprofeno se recomienda cuando el dolor está acompañado de inflamación visible o diagnosticada.

Paracetamol

El paracetamol, también conocido como acetaminofén, tiene dos efectos principales:

  1. Analgésico: alivia el dolor leve o moderado.
  2. Antipirético: reduce la fiebre.

A diferencia del ibuprofeno, el paracetamol no tiene efecto antiinflamatorio, por lo que no es eficaz para tratar condiciones donde la inflamación es un síntoma predominante. Sin embargo, se considera más seguro para el estómago y el sistema cardiovascular, por lo que muchas personas lo prefieren.

Los peligros de automedicarse con analgésicos

Más del 60 % de
Más del 60 % de los peruanos se automedican, y entre los medicamentos más consumidos sin prescripción médica se encuentran el ibuprofeno y el paracetamol (Imagen Ilustrativa Infobae)

La automedicación puede parecer una solución rápida y económica, pero conlleva graves riesgos para la salud, especialmente cuando se abusa de medicamentos como el ibuprofeno y el paracetamol.

Riesgos del ibuprofeno

El uso excesivo o prolongado de ibuprofeno puede provocar:

  • Gastritis o úlceras.
  • Sangrado gastrointestinal.
  • Daño renal.
  • Aumento de la presión arterial.

Además, tomarlo sin control puede ocultar síntomas de enfermedades más graves, retrasando el diagnóstico y tratamiento adecuado.

Riesgos del paracetamol

El paracetamol, aunque más suave para el sistema digestivo, puede ser tóxico para el hígado si se consume en dosis superiores a las recomendadas. La dosis máxima diaria para un adulto es de 4 gramos. Exceder esta cantidad, incluso en un solo día, puede causar daño hepático severo o incluso la muerte.

En ambos casos, la falta de conocimiento sobre dosis seguras, interacciones con otros medicamentos o condiciones de salud previas aumenta el riesgo de complicaciones.

¿Quiénes no deben consumir ibuprofeno y paracetamol?

Personas con úlceras o gastritis
Personas con úlceras o gastritis no deben tomar ibuprofeno (Europa Press)

No todos los organismos reaccionan igual a los medicamentos, y en ciertas personas, su consumo debe evitarse o realizarse bajo estricta supervisión médica.

¿Quiénes deben evitar el ibuprofeno?

  • Personas con úlceras o gastritis.
  • Quienes padecen insuficiencia renal.
  • Pacientes con problemas cardíacos o hipertensión no controlada.
  • Mujeres embarazadas (especialmente en el tercer trimestre).
  • Personas asmáticas sensibles a AINEs.
  • Quienes toman anticoagulantes.

¿Quiénes deben evitar el paracetamol?

  • Personas con enfermedad hepática (hepatitis, cirrosis).
  • Quienes consumen alcohol en exceso.
  • Pacientes con alergia al paracetamol.
  • Personas que ya están tomando otros medicamentos con paracetamol (riesgo de sobredosis involuntaria).

El uso de analgésicos como el ibuprofeno y el paracetamol debe realizarse con conocimiento y responsabilidad. Aunque son eficaces para tratar síntomas comunes como el dolor y la fiebre, su uso indiscriminado puede provocar efectos graves para la salud. Antes de automedicarse, es fundamental entender las diferencias entre ambos y, en caso de duda, consultar siempre a un profesional de salud.