
El programa Pensión 65, que beneficia a más de 820 mil adultos mayores en situación de pobreza extrema en todo el Perú, presenta un aumento histórico en el monto otorgado y cambios en el cronograma de pagos para 2025. El Gobierno busca así fortalecer la protección social y mejorar la calidad de vida de este grupo vulnerable.
A partir de junio, el subsidio se incrementa de S/250 a S/350 por bimestre. Además, se adelanta el pago del periodo mayo-junio, con el fin de que los beneficiarios accedan cuanto antes a este aumento. Las fechas de pago para los próximos meses también han sido ajustadas para facilitar la distribución en todo el territorio nacional.
Cronograma de pagos de Pensión 65 en 2025

El calendario oficial de pagos para Pensión 65 en 2025 queda de la siguiente manera:
- Mayo-Junio: Pago en agencias del Banco de la Nación: lunes 2 de junioPago en modalidad transportadora (reparto directo en zonas alejadas): lunes 14 de julio
- Julio-Agosto: Pago en agencias (lunes 4 de agosto), pago en modalidad transportadora (jueves 11 de septiembre)
- Setiembre-Octubre: Pago en agencias (lunes 6 de octubre), pago en modalidad transportadora (lunes 10 de noviembre)
- Noviembre-Diciembre: Pago en agencias (lunes 1 de diciembre), pago en modalidad transportadora (jueves 15 de enero de 2026)
Estas fechas están diseñadas para garantizar que el subsidio llegue oportunamente a los beneficiarios, considerando la logística necesaria para atender a quienes viven en zonas rurales y de difícil acceso en todo el país.
¿Cuál es el nuevo monto que recibirán los adultos mayores?

El subsidio otorgado por el programa Pensión 65 se incrementa en S/100, pasando de S/250 a S/350 por bimestre. Esta medida impacta directamente en los más de 820 mil adultos mayores en situación de pobreza o pobreza extrema que no cuentan con otros ingresos por pensión o prestaciones de EsSalud.
El aumento entra en vigencia desde el 2 de junio de 2025, fecha en que se inicia el pago adelantado correspondiente al periodo mayo-junio. Este ajuste representa un esfuerzo significativo del Estado para fortalecer el apoyo económico y social a esta población vulnerable, cuya capacidad de generación de ingresos es limitada.
Requisitos para acceder al aumento de Pensión 65
Para recibir el incremento y mantenerse dentro del programa, los adultos mayores deben cumplir estas condiciones:
- Edad: Tener 65 años o más al momento de la inscripción y durante su permanencia en el programa.
- Condición socioeconómica: Encontrarse en situación de pobreza o pobreza extrema, de acuerdo con los parámetros oficiales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Esta evaluación incluye aspectos como ingresos familiares, vivienda y acceso a servicios básicos.
- No recibir pensión: No estar afiliado a ningún sistema de pensión pública, privada o contar con prestaciones de EsSalud. Esto asegura que el subsidio llegue a quienes carecen de ingresos por jubilación.
- Actualización de datos: Mantener la información personal y de contacto al día en el registro del programa para evitar interrupciones en el pago.
- Evaluación social: Haber pasado la evaluación social del MIDIS, que verifica el cumplimiento de los requisitos y la situación real de vulnerabilidad.
Estos filtros garantizan que el beneficio se dirija exclusivamente a quienes más lo necesitan, consolidando la red de protección social en el país.
¿Cómo pueden cobrar los beneficiarios el nuevo monto de Pensión 65?

Los beneficiarios tienen diferentes modalidades para recibir su pensión, pensadas para facilitar el acceso en todo el Perú:
- Agencias del Banco de la Nación: Principal punto de cobro en todo el territorio nacional.
- Tarjeta de débito: Quienes cuenten con este instrumento podrán retirar dinero en cajeros automáticos Multired y agentes autorizados, evitando desplazamientos largos.
- Modalidad transportadora: El programa mantiene la entrega directa de pagos en zonas remotas y de difícil acceso, para asegurar que nadie quede excluido del beneficio.
Estas alternativas buscan brindar comodidad y accesibilidad, especialmente para los adultos mayores que habitan en comunidades alejadas o con limitaciones para movilizarse.



