
Desde las primeras horas de la tarde del jueves 22 de mayo, el boulevard del jirón Carpaccio comenzó a llenarse de familias, estudiantes y vecinos curiosos. Las carpas blancas alineadas frente a la municipalidad anunciaban el inicio de la VIII Feria del Libro de San Borja, que permanecerá abierta hasta el 8 de junio. En esta edición, la Cámara Peruana del Libro (CPL) se unió por primera vez a la Municipalidad de San Borja como coorganizadora, hecho que según sus propios representantes, representa un paso significativo para ampliar el alcance cultural del evento.
Con ingreso libre y una programación diversa, la feria incluye actividades para todo tipo de público. Desde presentaciones literarias hasta talleres de juguetes tradicionales, pasando por cine, cuentacuentos, teatro y conciertos. Este año, el evento se ha planteado como un espacio donde la lectura y el arte puedan convivir y recorrer la ciudad desde un punto descentralizado.
Conversatorios, teatro y conferencias para todos los públicos

En los días siguientes, los visitantes podrán participar de actividades como el conversatorio “Lecturas que incomodan”, que abordará cómo ciertos libros generan resistencia en el lector, o la presentación del libro Hazlo posible, del exfutbolista y actual administrador de Universitario de Deportes, Jean Ferrari. También está programada la presentación de El ancho mundo, del escritor Eduardo González Viaña, quien además estuvo presente en la ceremonia inaugural.
La programación abarca desde propuestas dirigidas a público infantil hasta actividades para lectores especializados. Entre las actividades destacadas se encuentran “Mi abuelo me enseña a leer” y “La noche de Asiri”, que combinan narración y música para introducir a los más jóvenes en el mundo de la lectura.
Melissa Pérez, directora cultural de la CPL, señaló a Infobae Perú: “Es emocionante ver cómo los vecinos se apropian del espacio cultural y participan activamente. Esta feria ha nacido para crecer y descentralizar la experiencia del libro en la ciudad”.
El martes 27 de mayo, a las 8:00 p.m., se realizará una conferencia dedicada a Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura. Bajo el título Todo lo que usted siempre quiso saber de Mario Vargas Llosa y nunca se atrevió a preguntar, el investigador Luis Rodríguez Pastor revelará aspectos poco conocidos de la vida y obra del escritor peruano.
Además, el programa incluye una conferencia sobre Carlos Oquendo de Amat el martes 3 de junio, a las 6:00 p.m., y un concierto de la Camerata Vocal de Lima titulado Historias para ser cantadas, el miércoles 4 de junio, a las 8:00 p.m.
La Feria del Libro de San Borja continúa abierta todos los días hasta el 8 de junio. La entrada es gratuita y el acceso está disponible desde las 11 a.m. hasta las 9 p.m.
Puno en el centro de la escena cultural
La región invitada de honor en esta octava edición es Puno. Con una agenda especial de doce actividades, el altiplano peruano llega a Lima para mostrar su literatura, su historia y sus expresiones culturales. Entre las propuestas destacan homenajes a figuras como Gamaniel Churata y José Antonio Encinas, presentaciones de danzas por el elenco de Brisas del Titicaca, degustaciones de café puneño y proyecciones de cine como la película Manco Cápac.
Desde el stand del Ministerio de Cultura, Sergio —representante de la delegación de Puno— ofreció detalles sobre los libros disponibles y el trabajo de investigación que respalda cada publicación. “Este libro, por ejemplo, Gamaliel Churata y sus aproximaciones, no es un tema necesariamente comercial. Es importante porque es uno de los escritores más reconocidos en el altiplano”, explicó, mientras mostraba una edición de tapa azul.
Junto a este título, también presentó el trabajo de Nicanor Domínguez, una investigación centrada en la historia de Puno con base en archivos de Sevilla. “Este es uno de los libros más buscados en Puno porque habla del trabajo de campo que él hizo en varias zonas del país y luego complementó en España”, comentó.
Otros textos destacados incluyen investigaciones sobre textiles aymaras, música tradicional y arquitectura colonial religiosa. “Publicamos este libro porque muchos estudiantes de arquitectura, antropología, turismo y sociología lo buscaban. Dijimos: ¿por qué no reunir esta información para motivar la investigación?”, añadió Sergio.
Libros digitales gratuitos y con enfoque académico

Muchos de los títulos presentados en el stand son resultado de proyectos del Ministerio de Cultura y del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial). Según Sergio, la mayoría de estos libros están disponibles en formato digital. “Usted digitalmente puede bajarlo también”, indicó, en referencia al acceso libre de estas publicaciones.
Los textos abarcan desde estudios sobre la tradición oral aymara, hasta ensayos sobre danza como la pandilla puneña, una expresión reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación. “Este trabajo de investigación tiene varios autores. Es parte de nuestro esfuerzo por preservar y difundir la cultura viva del altiplano”, sostuvo.
La participación de Puno no solo se limita a libros. También forma parte de conversatorios y actividades como la degustación de café, las danzas folclóricas y las funciones de cine. La feria busca crear un espacio donde los asistentes puedan interactuar directamente con los saberes de esta región del sur peruano.



