
Hoy asumió la presidencia del nuevo gabinete ministerial de Dina Boluarte, Eduardo Arana Ysa, quien se desempeñó como ministro de Justicia y Derechos Humanos. Sin embargo, lo que más ha llamado la atención no es solo el cambio en la dirección del gobierno, sino la escasa representación femenina en el nuevo gabinete.
De los nuevos ministros que tomaron posesión hoy, solo tres son mujeres, lo que representa un 17,6 % del total. Esta cifra es una de las más bajas de los últimos años, especialmente llamativa considerando que, al inicio del mandato de Dina Boluarte en diciembre de 2022, su gabinete contó con nueve ministras, lo que representaba una paridad casi exacta.
Con el tiempo, sin embargo, la presencia femenina ha disminuido considerablemente, lo que ha generado una ola de críticas por parte de diversos sectores políticos y sociales, que consideran que la escasa representación de mujeres en el gabinete es un retroceso en términos de inclusión y equidad de género.

El rol de Úrsula León en el Mincetur
Dentro de las ministras que permanecen en sus cargos está Úrsula Desilú León Chempén, quien fue ratificada hoy como ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). León asumió este cargo en septiembre de 2024, tras la salida de Elizabeth Galdo Marín.

Durante su gestión, ha enfrentado varios desafíos y controversias, sobre todo en relación con la acusación de haber facilitado el ingreso de barcos pesqueros chinos a aguas peruanas. Esta medida ha sido rechazada por los pescadores artesanales, quienes aseguran que afecta negativamente a la industria pesquera nacional, ya que consideran que las embarcaciones chinas depredan los recursos pesqueros del país.
A ello se suman críticas por su actitud ante un maretazo ocurrido en el norte del país en enero de 2025, cuando a pesar de las advertencias meteorológicas, la ministra instó a los ciudadanos a visitar las playas, lo que generó preocupación sobre la gestión de emergencias.
Fanny Montellanos se mantiene al frente del MIMP
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, también sigue en el cargo, luego de asumir el 31 de enero de 2025, en reemplazo de Teresa Hernández. Montellanos, quien tiene una sólida formación en políticas sociales, había sido viceministra de Políticas y Evaluación Social en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

Desde su llegada, se ha mostrado a favor de la posibilidad de fusionar el Ministerio de la Mujer con el Midis, una medida impulsada por el Ejecutivo para optimizar el aparato estatal. En sus intervenciones, Montellanos destacó que esta reestructuración busca mejorar la eficiencia del Estado y eliminar duplicidades en los ministerios.
En marzo de 2025, presentó un esquema de intervención multisectorial dirigido a las mujeres, con el objetivo de ofrecer un apoyo diferenciado a cada beneficiaria, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad.
Leslie Urteaga sigue en el Midis pese a cuestionamientos
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) sigue bajo la dirección de Leslie Urteaga, quien asumió el cargo el 31 de enero de 2025, tras la salida de Julio Demartini. Bajo su gestión, el programa Wasi Mikuna reemplazó a Qali Warma, pero este cambio generó controversia debido a una serie de intoxicaciones masivas en escolares de varias regiones, como Piura, Amazonas, Áncash y Lima.

Entre marzo y abril, más de 300 estudiantes presentaron malestares gastrointestinales después de consumir los alimentos proporcionados por el programa. En respuesta a la crisis, Urteaga suspendió temporalmente la entrega de alimentos en todos los colegios del país en abril y, a finales de ese mes, se acordó distribuir canastas de alimentos mientras se investigaban las causas de las intoxicaciones.
Además, el 4 de abril, la ministra anunció la extinción del programa Wasi Mikuna y la declaración de emergencia en el servicio alimentario escolar. Debido a este escándalo, Urteaga fue interpelada por el Congreso el 6 de mayo, lo que ha aumentado la presión sobre su permanencia en el cargo.