Hoy, miércoles 14 de mayo, el Perú amaneció con una jornada de paro nacional que afecta medianamente el transporte público, el comercio y las actividades académicas, como respuesta a la creciente ola de criminalidad. La convocatoria fue impulsada principalmente por la Alianza Nacional de Transportistas, que denuncia una situación insostenible para conductores, cobradores, mototaxistas, comerciantes y ciudadanos expuestos al sicariato y la extorsión.
El reclamo, que en los últimos días ganó respaldo en distintos gremios y sectores sociales, exige la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, a quien acusan de no haber implementado medidas efectivas frente al avance del crimen organizado. La paralización incluye bloqueos, suspensión de rutas y cierres en puntos clave de varias ciudades del país.
La jornada de este 14 de mayo estuvo marcada por el desarrollo de un paro nacional convocado por gremios de transportistas, comerciantes, sindicatos, estudiantes y organizaciones sociales. Aunque en Lima Metropolitana el acatamiento fue parcial —con unidades de transporte aún operativas en zonas clave—, en regiones como Arequipa, Cusco y Puno la paralización fue mucho más contundente, afectando seriamente el transporte.
A estas horas se registran seis interrupciones viales en el sur del país:
A pesar del apoyo con el que cuenta el paro nacional por la seguridad convocado para hoy, 14 de mayo, varias empresas de transporte continúan operando con normalidad durante la jornada. El caso más emblemático es el de la empresa de transportes Etuchisa, también conocida como ‘El Chino’, que circula en su ruta habitual a pesar de que previamente ha sido víctima de extorsión e incluso uno de sus choferes fue asesinado por sicarios
El paro de transportistas convocado para hoy, 14 de mayo, ha generado una respuesta inmediata por parte de la Policía Nacional del Perú (PNP), que ha desplegado más de 13,000 efectivos en las principales vías de Lima Metropolitana. El objetivo es garantizar la seguridad y el libre tránsito de los ciudadanos, a pesar de las tensiones generadas por la convocatoria de los gremios del transporte.
¿Fue un fracaso? A diferencia de las primeras movilizaciones, donde se observaron serias dificultades para el traslado de pasajeros por la baja circulación de buses, el paro convocado por algunos gremios de transportistas este miércoles 14 de mayo no tuvo el mismo impacto en Lima y Callao.
Desde las 4:00 a.m., manifestantes bloquean el paso hacia Bolivia utilizando llantas encendidas y estructuras metálicas. La protesta exige acciones concretas contra la inseguridad ciudadana y el crimen organizado.
Docentes también participan del paro con marchas en rechazo al gobierno de Dina Boluarte. Las movilizaciones afectan áreas como Desaguadero, Ilave y la ruta Juliaca-Cusco, interrumpiendo el tránsito internacional y perjudicando el transporte de personas y mercancías. La tensión persiste en la región, mientras la población espera pronunciamientos y medidas por parte de las autoridades para atender las demandas planteadas.
El paro de transportistas en Lima fue medianamente acatado, ya que las principales zonas de la capital sí contaron con unidades de transporte.
Situación en el Cusco y Puno durante el paro nacional de hoy, miércoles 14 de mayo.
Ante la afluencia de transporte público, los usuarios optaron por hacer teletrabajo y no salir a trabajar. Julio Campos, vicepresidente de la Asociación Alianza Nacional de Transportistas, manifestó que “es preferible parar que ser asesinados”
El paro nacional convocado para hoy, 14 de mayo, ya es acatado en regiones de todo el país para protestar contra la inseguridad ciudadana y el gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Las manifestaciones también se sienten en Cusco y han generado preocupación por el flujo de turistas que recibe esta zona y los ingresos generados por las visitas a Machu Picchu.