Tragedia en Santa Anita: Fallece padre de familia que cayó de combi en movimiento

El accidente tuvo lugar en el cruce de las avenidas Chancas e Imperial. La familia de la víctima exige la identificación del vehículo que no se detuvo después de la caída

Guardar
(Video: América Televisión)

El pasado 3 de mayo, Marvín Costilla Fernández, un hombre de 40 años, perdió la vida después de caer de una combi en movimiento en el distrito de Santa Anita, al este de Lima. Según fuentes del medio Exitosa y autoridades policiales, el incidente ocurrió cuando Costilla regresaba a su hogar en el Callao tras finalizar su jornada laboral. El accidente tuvo lugar en el cruce de las avenidas Chancas e Imperial, cuando el vehículo, cuyo conductor no se detuvo después de la caída, siguió su marcha.

Testigos presenciales aseguraron que Costilla cayó violentamente al pavimento. Fue auxiliado por transeúntes y rápidamente trasladado al hospital Hipólito Unanue, donde permaneció siete días en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Lamentablemente, el hombre falleció el 10 de mayo debido a la gravedad de sus heridas.

La familia de Costilla ha rechazado la versión oficial de un accidente o un acto voluntario. En una entrevista con Exitosa, uno de los hijos de Costilla afirmó: “Mi papá era una persona muy buena, un excelente trabajador, un excelente padre”. Mientras tanto, la familia continúa reclamando que se esclarezcan las circunstancias de la muerte de su ser querido.

Familiares exigen que se identifique la combi: “Podría causar otro accidente”

El accidente tuvo lugar en
El accidente tuvo lugar en el cruce de las avenidas Chancas e Imperial, cuando el vehículo, cuyo conductor no se detuvo después de la caída, siguió su marcha. Composición: Infobae Perú

Frandick Costilla Fernández, hermano de la víctima, ha afirmado que su hermano “salió empujado, arrojado de la combi que tenía la puerta abierta”, y que Marvín Costilla era “un padre de familia trabajador” que no habría intentado lanzarse del vehículo. “Mi hermano no se tiró, no se arrojó del vehículo, eso está claro”, destacó Frandick en declaraciones a América Noticias.

Además, Frandick subrayó la urgencia de esclarecer los hechos: “Yo hago hincapié de que se haga justicia porque esa combi sigue circulando en las calles de Lima y puede ocasionar otro accidente a otra familia, enlutarla y llenarla de dolor.”.

Por último, en relación con las investigaciones, Frandick Costilla expresó su descontento por el ritmo del proceso: “Estamos ayudando a la policía recabando fotos, imágenes de esta unidad que ya tiene plenamente identificación por características que tiene esta combi”. En su testimonio, agregó: “Pero sin embargo no tenemos celeridad en la parte de las autoridades.”.

Líneas de emergencia en caso de un siniestro vial

La PNP informó que en
La PNP informó que en 2021 hubo 1.019 ciclistas involucrados en siniestros viales. (Andina)

Según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), dependiente del Ministerio de Salud (Minsa), en lo que va del 2025 se han reportado 357 muertes por accidentes de tránsito en el país. Un análisis de estos datos muestra que, entre el 1 de enero y el 18 de febrero de este año, en promedio siete personas han fallecido diariamente debido a siniestros viales, manteniendo la misma tendencia observada en 2024, que registró la cifra más alta de víctimas mortales por accidentes en los últimos años.

Ante esta situación, es fundamental saber qué hacer y a quién contactar en caso de un accidente. Para ello, se encuentran habilitadas las siguientes líneas de atención, disponibles las 24 horas:

  • 110 para contactar con la Policía de Carreteras.
  • 116 para comunicarte con la Compañía de Bomberos.
  • 106 para acceder al Sistema de Atención Médica de Urgencia (SAMU).

Una vez recibida la atención médica, es necesario que las víctimas presenten una denuncia ante las autoridades competentes, ya sea en una comisaría o en la Fiscalía. De este modo, podrán obtener una copia certificada de la denuncia, lo cual es esencial para seguir con el proceso judicial y exigir sus derechos. Además, los testigos del siniestro tienen un papel clave al proporcionar información relevante durante la investigación, lo que puede ser decisivo para esclarecer las responsabilidades del accidente.

Adicionalmente, es importante recordar que desde el 18 de julio de 2022, se implementaron nuevos límites de velocidad para los conductores en áreas urbanas del país. En calles y jirones, la velocidad máxima permitida es de 30 km/h, mientras que en las avenidas no debe superarse los 50 km/h.