Se viene una ola de calor en la selva: Temperaturas llegarían hasta los 36 grados, según Senamhi

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía pronosticó también que se espera el incremento de la radiación ultravioleta (UV), especialmente hacia el mediodía, entre otros eventos naturales

Guardar
Fuertes temperaturas se sentirán en
Fuertes temperaturas se sentirán en varias regiones de la selva peruana. (Foto: Andina)

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía del Perú (Senamhi) activó una nueva alerta naranja en el territorio nacional. En esta ocasión, se pronosticaron eventos considerados como “peligrosos” en varias regiones de la selva.

Mediante su aviso meteorológico N° 160, el organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam) informó que estos eventos naturales podrían durar hasta 61 horas, desde las 10 de la mañana del martes 13 hasta casi la medianoche del jueves 15 de mayo.

Según se informó, durante este periodo de tiempo, las siguientes zonas podrías alcanzar temperaturas de hasta los 34 grados centígrados durante el día: Amazonas, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre De Dios, Pasco, Puno, San Martin y Ucayali.

“Se registrará el incremento de la temperatura diurna de moderada a fuerte intensidad en la selva. Además, se espera el incremento de la radiación ultravioleta (UV) especialmente hacia el mediodía. Por otro lado, no se descarta la ocurrencia de chubascos de forma aislada y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 40 km/h”, se lee en el aviso del Senamhi.

Estos eventos climáticos se desarrollarán de la siguiente forma:

  • El martes 13 de mayo, se prevén temperaturas cercanas a los 34 °C en la selva baja norte y centro, y valores próximos a los 33 °C en la selva sur.
  • El miércoles 14 de mayo, se prevén temperaturas próximas a los 36 °C en la selva baja norte y centro, y valores cercanos a los 34 °C en la selva sur.
  • El jueves 15 de mayo, se prevén temperaturas cercanas a los 35 °C en la selva baja norte y centro, y valores próximos a los 34 °C en la selva sur.
Gráfico del Senamhi.
Gráfico del Senamhi.

Frío en Lima

Mientras que en la selva se vivirá una ola de calor, en Lima Metropolitana la sensación de frío será intensa. Según el reciente pronóstico emitido por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, el clima de la capital experimentará una significativa caída en los próximos días.

El ingeniero Erick Rojas, especialista de la institución, indicó que el termostato en los distritos de la ciudad costera descenderá hasta los 14 grados Celsius en las primeras horas de la mañana, lo que representaría un descenso considerable respecto a los valores habituales.

“El invierno empieza en junio. A medida que nosotros nos acerquemos al mes de junio, vamos a percibir ya temperaturas más bajas, sensación de frío. (...) Esto también ayudado por los vientos que vienen desde el sur (Anticiclón del Pacífico Sur) y también la temperatura del agua de mar que los tenemos por debajo de su rango normal”, dijo a RPP Noticias.

Cabe destacar que es común durante esta época del año que Lima Metropolitana experimente descensos más marcados, especialmente en la madrugada y al amanecer, conforme se acerca la llegada del invierno 2025.

Rojas enlistó los distritos cercanos que se verán afectados por las bajas temperaturas son: Callao, San Miguel, Magdalena, Lince, Miraflores, Barranco y Chorrillos.

frío

Las temperaturas comenzarán a descender
Las temperaturas comenzarán a descender desde el mes de mayo.

¿Qué significa la alerta naranja?

Cuando el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía emite una alerta naranja, está advirtiendo sobre la presencia de fenómenos meteorológicos peligrosos que podrían representar un riesgo para la población y sus actividades cotidianas.

Este tipo de alerta es un nivel intermedio en la escala de advertencias que el Senamhi utiliza para comunicar el grado de peligrosidad de las condiciones meteorológicas pronosticadas.

Ante una alerta naranja, la entidad recomienda a la población mantenerse bien informada sobre el desarrollo de la situación, prestando especial atención a los informes y actualizaciones que emite la institución.

Además, se insta a seguir las instrucciones y recomendaciones de las autoridades locales para reducir los riesgos que puedan surgir. Estos fenómenos pueden incluir lluvias intensas, vientos fuertes o temperaturas extremas, y pueden afectar tanto a la vida cotidiana como a las infraestructuras en determinadas regiones.