
Mañana, miércoles 14 de mayo, diversas regiones del Perú se preparan para vivir una jornada de paralización que promete afectar distintos sectores económicos y sociales. La medida, convocada por un sector de transportistas debido a la creciente violencia y el crimen organizado en el país, busca exigir una respuesta concreta del gobierno de Dina Boluarte, el Congreso de la República y otras instituciones competentes.
Desde el sector transporte hasta los comerciantes, pasando por estudiantes y sindicatos, diversos gremios se sumarían a esta protesta, que promete movilizar a los ciudadanos en regiones como Lima, Callao, La Libertad, Arequipa y Puno.
El Comité de Gremios de Transportistas del Perú, junto con organizaciones como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), ha sido uno de los principales promotores de este paro nacional. La protesta, que se originó tras la masacre de 13 trabajadores mineros en Pataz, distrito en la sierra de La Libertad, ha logrado la adhesión de gremios que exigen el respeto a la ley y un compromiso real en la lucha contra el crimen organizado, también marcado por las extorsiones y sicariato.

Julio Campos, vicepresidente de la Alianza Nacional de Transportistas, destacó: “Ahora no solo somos los transportistas, sino todos los sectores, como profesores, alumnos de diferentes universidades, mercados, Gamarra, Malvinas, colegios, padres de familia, Apafas y otras organizaciones sindicales, como CGTP, SUTEP, FENATE, PERÚ CUT”. Con esta declaración, el dirigente dejó claro que el paro contará con una amplia representación de sectores.
A pesar de la participación de gremios importantes, como los transportistas y comerciantes, algunos sectores han decidido no sumarse a la paralización. Uno de los más destacados es el emporio comercial de Mesa Redonda, cuyos representantes han anunciado que no participarán en la movilización.
Alberto Cieza, presidente de la Asociación de Empresarios de Mesa Redonda, explicó a Canal N que su agenda es distinta y que, aunque el tema de las extorsiones les preocupa, prefieren no sumarse al paro nacional.

¿Qué servicios se verían afectados?
El paro afectará significativamente a diversas actividades comerciales y de transporte, principalmente en Lima y Callao, donde se espera una alta participación de gremios como los de taxistas, mototaxistas, colectiveros y transportistas informales.
Carlos Choque, representante del Comité contra la extorsión y el sicariato de Gamarra, comentó sobre la situación: “Vamos a concentrarnos desde las 8:00 a.m. en Gamarra y Unanue. Hacemos un llamado. Partiremos a las 11:00 a.m. para darnos encuentro en el Congreso... ese día se cierra Gamarra totalmente. Todo el Perú cierra.”
Las movilizaciones se extenderán por varias ciudades, y se espera que sectores como la construcción civil, el magisterio, así como trabajadores del sector salud y educación, se unan a la protesta, por lo menos de manera parcial.

Por otro lado, la CGTP, que ha convocado a sus afiliados, también se ha pronunciado en contra de las políticas del gobierno actual. Gustavo Minaya, secretario general adjunto de ese grupo, manifestó: “El 14 de mayo volveremos a salir a las calles para exigir al Gobierno y al Congreso el respeto de los derechos fundamentales de quienes generamos riqueza en este país”. Los trabajadores sindicalizados demandan, entre otras cosas, mejores condiciones laborales y un compromiso firme del gobierno para enfrentar la violencia y el crimen organizado.
¿Qué regiones se verán afectadas?
Si bien la paralización tendrá un alcance nacional, se espera que algunos departamentos del país sufran un impacto mayor debido a la participación de gremios regionales. En Arequipa, Juliaca y Puno, Julio Campos adelantó que su gremio de transportistas informales ya está en contacto con los sectores locales para movilizar a los conductores, lo que podría afectar la circulación en estas zonas. En La Libertad, la situación es especialmente sensible tras los recientes asesinatos en Pataz por la minería ilegal, lo que motivaría una gran movilización en esta región.
En Lima y Callao, el paro también tomará gran relevancia, no solo por el número de trabajadores que participarán, sino por la magnitud de los servicios que se verán interrumpidos. Los comerciantes de Gamarra y los transportistas han confirmado su adhesión, lo que se traducirá en una paralización significativa de actividades en estas zonas.

La postura de algunos gremios
A pesar de la amplia convocatoria, algunos sectores han optado por mantenerse al margen del paro. Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte, expresó que su gremio no participará, argumentando que esta situación no debe politizarse. A su juicio, el gobierno debe responder a las inquietudes del sector sin recurrir a paros, lo que podría debilitar la efectividad de la protesta. Sin embargo, esta postura es contraria a la de otros gremios que consideran que la única forma de ser escuchados es a través de la movilización.
El paro nacional del 14 de mayo, convocado por diversos sectores y regiones del país, se perfila como una jornada de gran impacto en Lima, Callao, La Libertad, Arequipa y Puno.
Si bien algunos sectores como Mesa Redonda han decidido no participar, el movimiento cuenta con el respaldo de una gran diversidad de gremios, desde transportistas hasta trabajadores sindicalizados, quienes exigen respuestas concretas frente a la violencia y el crimen organizado que afecta al país.

Hoy es un día clave
Se conoció, por declaraciones de Martín Valeriano, presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), que hoy, martes 13 de mayo, se reunirán los transportistas urbanos formales de Lima Metropolitana y Callao para definir si se suman a la medida anunciada.
Según indicó, la otra posibilidad es que acuerden paralizar nuevamente los servicios del transporte urbano pero en otra fecha, pues aún no vence el plazo de 30 días calendario que le dieron a las autoridades gubernamentales, tras firmar un acta el pasado 10 de abril, cuando acataron suspender sus operaciones.
“Por ahora, no podemos pronunciarnos ni adherir a un paro, ya que seguimos en conversaciones y se tomaron acuerdos con los participantes del gremio del transporte urbano”, aclaró el dirigente.
En otro momento, añadió: “Sabemos que este gobierno ha hecho poco o nada por resolver esta situación. Por ahora, no podemos pronunciarnos ni convocar a un paro, ya que estamos en medio de las conversaciones y los acuerdos alcanzados en conjunto con los participantes”.
Infobae Perú conoció que este hoy martes 13, posiblemente pasado el mediodía, recién se conocería el pronunciamiento oficial de los transportistas formales. De sumarse a la paralización, la medida tendrá un impacto significativo en la ciudadanía.