“No tenemos alimentos”: representante de ollas comunes denuncia recorte de presupuesto y aumento de precios

La presidenta de la Red de Ollas Comunes de Villa El Salvador alertó que el recorte de presupuesto y el alza de precios han reducido las porciones, lo que afecta gravemente a los más vulnerables

Guardar
Representante de ollitas comunes denuncia recorte de presupuesto. | Fuente: Exitosa

La presidenta de la Red de Ollas Comunes de Villa El Salvador, Anita Marisol Lara Jines, denunció un importante recorte en el presupuesto destinado a garantizar la seguridad alimentaria de las familias más vulnerables del distrito.

Según la lideresa, esta reducción está afectando gravemente la capacidad de las ollas comunes para proporcionar comida adecuada a los habitantes que dependen de este servicio. Además, Lara señaló que los proveedores de alimentos han aumentado sus precios, lo que pone en riesgo la compra de insumos necesarios para la preparación diaria de los alimentos.

Además, la representante de las ollitas comunes explicó que el aumento en los precios de los productos básicos, como los ingredientes para preparar las comidas, ha puesto aún más presión sobre las organizaciones. Los proveedores de alimentos han incrementado sus tarifas, lo que complica la compra de insumos esenciales

Las ollas de comunes afirman
Las ollas de comunes afirman que no el presupuesto no les alcanza - crédito Andina

“Las ollas comunes, casi la mayoría en los distritos, no tenemos alimentos y estamos buscando maneras de conseguirlos, ya sea recuperando productos en los mercados o buscando alternativas”, indicó Lara en diálogo con Exitosa.

Las consecuencias de esta falta de recursos son palpables. Las porciones de comida se han reducido drásticamente, y muchos no reciben los nutrientes necesarios para mantener una buena salud. Lara destacó que esta situación está directamente relacionada con el aumento de la desnutrición en las familias, especialmente en los niños, quienes experimentan deficiencias nutricionales que afectan su rendimiento escolar y bienestar general.

Porciones han tenido que reducirse

La presidenta de la Red de Ollas Comunes señaló que, debido al recorte en el presupuesto, las porciones servidas a los comensales se han visto severamente afectadas. Lara destacó que las raciones actuales no son suficientes para cubrir las necesidades de las personas que realizan trabajos físicamente exigentes.

Decenas de personas realizan olla
Decenas de personas realizan olla común en Cusco (Facebook: Cusco en Portada)

“La cantidad de un plato no es suficiente para una persona que trabaja en el campo o realiza labores duras. Ellos necesitan proteínas y carbohidratos para tener energía durante el día”, sostuvo.

La reducción en las porciones se ha convertido en una preocupación para las familias que dependen de las ollas comunes, ya que no pueden cubrir sus necesidades alimentarias con la cantidad que reciben, lo que agrava su situación económica y de salud.

Atribuye incremento de la desnutrición al recorte de presupuesto

Lara también explicó que la falta de alimentos suficientes está provocando un aumento de la desnutrición en las familias, especialmente en los niños. Según su testimonio, las familias con varios hijos a menudo deben dividir los pocos alimentos disponibles, lo que no cubre las necesidades básicas de todos los miembros.

Olla común nueva esperanza, en
Olla común nueva esperanza, en San Juan de Lurigancho. | Foto: Infobae

“En algunas casas, una familia de cinco personas tiene que repartir tres menús. A veces, algunos solo reciben sopa, y eso se guarda para la cena. Están mal nutridos, y por eso hay tanta desnutrición”, dijo Lara.

La lideresa también vinculó el aumento de la tuberculosis con la falta de alimentos adecuados. “La falta de nutrición en los niños es un factor importante. Algunos se quedan dormidos en las clases por la desnutrición”, añadió. Según la presidenta de las ollas comunes, el recorte en el presupuesto ha generado un círculo vicioso de malnutrición que afecta la salud de los más vulnerables del distrito.

Aumento de la anemia y desnutrición crónica infantil en Perú

La anemia infantil en niños menores de 3 años ha aumentado significativamente, alcanzando un 43,7% según los últimos datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) 2024. Este incremento en la prevalencia de la anemia es alarmante, especialmente en un grupo etario tan vulnerable. Además, la desnutrición crónica infantil también muestra una tendencia al alza, pasando del 11,5% en 2023 al 12,1% en 2024 en niños menores de 5 años.

La principal causa de anemia
La principal causa de anemia infantil es la deficiencia de hierro. (UDEP)

Los departamentos de Puno, Loreto y Apurímac se encuentran entre los más afectados por la anemia, mientras que Huancavelica, Cajamarca y Amazonas lideran las estadísticas de desnutrición crónica. Estos problemas no solo afectan la salud de los niños, sino que tienen un impacto directo en su desarrollo físico y cognitivo, representando un desafío constante para las políticas de salud pública.