
Las exportaciones son fundamentales para la economía de una nación, ya que representan una fuente significativa de ingresos en divisas extranjeras. Al vender productos y servicios en mercados internacionales, un país puede financiar su desarrollo, reducir su dependencia de la deuda externa y fortalecer su balanza de pagos. Además, las exportaciones impulsan la producción local, ya que las empresas deben aumentar su capacidad para satisfacer la demanda extranjera, lo que puede generar empleo y fomentar la inversión en sectores clave. Por ejemplo, en Perú, sectores como la minería y la agroindustria han sido esenciales para el crecimiento económico, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) y a la generación de divisas.
Por otro lado, las importaciones permiten a un país acceder a bienes y servicios que no produce localmente o que puede obtener a un costo más competitivo en el extranjero. Esto es crucial para satisfacer las necesidades internas, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y mantener la competitividad de las industrias locales. Además, las importaciones pueden ser esenciales para la innovación y el desarrollo tecnológico, ya que proporcionan acceso a maquinaria avanzada, materias primas especializadas y conocimientos técnicos. En Sudamérica, solo una nación aparece en el top 30 mundial de más grandes exportadores e importadores.
¿Cuál es el país de la región con mayores exportaciones e importaciones?
Según el informe Global Trade Outlook and Statistics del World Trade Organization, Brasil es el país de Sudamérica que más exportaciones (puesto 24 a nivel internacional) e importaciones (puesto 27) tiene.

Entre los productos más destacados que exporta, sobresalen los productos agroindustriales. El país es el mayor exportador mundial de soja, con China como su principal mercado. Además, lidera las exportaciones de carne de res y de pollo, y sigue siendo el mayor productor y exportador mundial de café. Brasil también es un actor clave en la industria azucarera y de jugos, siendo el principal productor y exportador de azúcar y jugo de naranja a nivel global.
El sector energético también es relevante en sus exportaciones, destacándose el petróleo crudo y el mineral de hierro. A pesar de ser un gran productor, Brasil importa petróleo refinado, lo que refleja la complejidad de sus necesidades energéticas. Otro sector que destaca es la industria manufacturera. El país sudamericano es uno de los principales productores de automóviles y aeronaves a nivel mundial, y también exporta electrodomésticos y maquinaria. Aparte de estos, la nación también se dedica a la exportación de frutas tropicales, siendo el tercer productor mundial.
En cuanto a las importaciones, Brasil tiene un perfil complementario. A pesar de su capacidad productiva, depende de la importación de maquinaria y equipos electrónicos, productos químicos y farmacéuticos para abastecer a su industria. También importa una variedad de piezas y accesorios para vehículos. En el sector energético, la nación latina necesita comprar gas natural y carbón para complementar su producción nacional. Además, es un importador neto de trigo, especialmente de países como Argentina y Estados Unidos. Los productos farmacéuticos y electrónicos también son clave dentro de las importaciones brasileñas.
En términos de sus socios comerciales, China es el principal destino de las exportaciones brasileñas, representando alrededor del 27% de las exportaciones totales del país. Estados Unidos ocupa el segundo lugar, con aproximadamente el 11%, seguido por la Unión Europea, que también constituye una parte importante de sus exportaciones. En cuanto a las importaciones, China también es el principal proveedor de Brasil, con una participación del 23% en el total, seguida por Estados Unidos, con un 19%. Argentina, por su parte, desempeña un papel clave en el suministro de productos agrícolas y alimentos procesados.

¿Cómo le fueron a las exportaciones peruanas?
Las exportaciones de Perú en 2024 mostraron un notable aumento del 15,6% en comparación con el año anterior, alcanzando un total de USD 74,7 mil millones. Este resultado subraya el crecimiento del comercio exterior peruano y el fortalecimiento de sectores clave en mercados internacionales. China, Estados Unidos, la Unión Europea, India, Canadá y Japón figuran entre los principales destinos de las exportaciones.
El 4 de marzo, la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) organizó un evento para presentar los resultados de exportación del 2024, donde la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León, destacó los logros del sector exportador y su impacto positivo en la economía nacional. Durante la presentación, se pusieron en valor los avances en diversas áreas exportadoras, el crecimiento de las empresas en el comercio internacional y la ampliación de mercados alcanzados.
El crecimiento ha sido especialmente pronunciado en las exportaciones no tradicionales, que son las que generan más empleo, agregan mayor valor y desarrollan cadenas productivas más amplias. Este sector experimentó un incremento del 11,3%, alcanzando los USD 20,6 mil millones, un aumento considerable en comparación con el crecimiento modesto del 1,6% del año anterior. La diversificación de la oferta exportadora ha sido fundamental para estos resultados, con un número creciente de empresas involucradas en la internacionalización. Un total de 8312 empresas participaron en las exportaciones, lo que representa un leve aumento del 0,4%. Además, el número de mercados a los que llegaron los más de 4681 productos exportados se expandió a 178 países.

Las exportaciones argentinas en 2024
En cuanto Argentina se trata, entre enero y diciembre de 2024, sus exportaciones alcanzaron un total de USD 79.721 millones, lo que representó un aumento del 19,4% en comparación con el mismo período del año anterior. Este crecimiento fue impulsado por un alza del 26,7% en las cantidades exportadas, que compensó la caída del 5,8% en los precios. Por otro lado, las importaciones llegaron a USD 60.822 millones en el mismo lapso, experimentando una disminución del 17,5% en términos interanuales debido a descensos tanto en precios (-4,0%) como en cantidades (-14,0%).
La caída se explicó principalmente por la disminución de precios de bienes intermedios, combustibles y lubricantes, además de una baja en las cantidades importadas de estos productos y otros bienes de capital. Sin embargo, las importaciones de vehículos automotores aumentaron debido a un incremento en las cantidades.
Como resultado, el saldo comercial registró un superávit de USD 18.899 millones, contrastando con el déficit de USD 6.925 millones reportado en 2023. Entre las exportaciones más destacadas, se encontraron los incrementos en las ventas de harina y pellets de soja (USD 2.562 millones), aceite de soja crudo (USD 1.934 millones), aceites crudos de petróleo (USD 1.586 millones) y trigo (USD 1.323 millones), con Brasil e Indonesia como principales destinos.
En contraste, las mayores caídas se dieron en las exportaciones de carbonatos de litio (USD -193 millones), aceite de oliva virgen (USD -177 millones), cebada en grano (USD -154 millones) y plata en bruto (USD -133 millones). En cuanto al complejo sojero, los precios de productos como harina y pellets (-21,2%), porotos (-20,7%), biodiesel (-15,4%) y aceite crudo (-12,1%) disminuyeron, mientras que las cantidades exportadas de porotos (147,3%), aceite crudo (76,0%), harina y pellets (67,7%) y biodiesel (34,7%) mostraron aumentos.