El Papa León XIV está afiliado al SIS: este es el hospital al que fue designado para atenderse cuando estuvo en Perú

Robert Prevost vivió durante muchos años en Chiclayo, lugar que marcó su vida, al punto de que hizo referencia a la ciudad norteña durante su primera bendición en la Plaza de San Pedro

Guardar
Robert Prevost fue elegido como
Robert Prevost fue elegido como sucesor del papa Francisco. | Fotocomposición: Infobae Perú

El papa León XIV, recientemente elegido como líder de la Iglesia Católica en la Ciudad del Vaticano, está afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS), informó el Ministerio de Salud (Minsa). Robert Francis Prevost, quien adoptó el nombre de León XIV tras su elección, cuenta con nacionalidad peruana desde 2015 y se encuentra registrado en el sistema de salud pública desde 2023.

En un comunicado oficial, la cartera liderada por César Vásquez destacó que el sumo pontífice forma parte de los más de 26 millones de ciudadanos peruanos que tienen acceso a la cobertura gratuita de salud, resaltando una vez más su conexión con el país donde desempeñó un papel destacado en la Iglesia Católica antes de su elección como papa.

Su amor por la ciudad norteña quedó evidenciado cuando durante su primera aparición pública en el balcón de la Basílica de San Pedro, dedicó unas palabras especiales a Chiclayo, donde fue obispo entre 2015 y 2022. “Y si me permiten también, un saludo a todos aquellos y en modo particular a mi querida diócesis de Chiclayo en Perú, donde un pueblo fiel acompañó a su obispo a compartir su fe y ha dado tanto, tanto para ser iglesia fiel de Jesucristo”, expresó ante la algarabía de los feligreses reunidos.

El papa León XIV agradeció al pueblo de Chiclayo por apoyarlo en su labor pastoral | América TV

¿En qué hospital fue designado para atenderse cuando estuvo en Perú?

Si bien al estar afiliado al SIS uno puede atenderse en cualquier hospital a nivel nacional, el sistema designa al más cercano a la dirección de residencia. Es por ello que a Robert Prevost, hoy Papa León XIV se le designó el establecimiento de salud José Olaya.

Es justo en este lugar, ubicado entre la avenida Salaverry y Piura, donde en enero del 2024 la entonces gerenta regional de Salud de Lambayeque, Jessica Antón, llevó a cabo una estrategia poco convencional para evaluar la calidad del servicio médico en su jurisdicción. Se hizo pasar por paciente y realizó una visita inopinada.

En una entrevista difundida en RPP, la licenciada en Obstetricia detalló que, además del centro mencionado, las inspecciones fueron realizadas en el hospital Toribia Castro, así como en los puntos médicos de los distritos de Picsi y Pimentel. “Algunos de los establecimientos los hemos encontrado cerrados, con luces apagadas. He tocado la puerta varias veces y en algún centro me han preguntado quién es y cuál es mi emergencia”, señaló inicialmente.

Además de violencia médica, Antón encontró a personal que dormía o comía “a una hora inadecuada”, por lo cual se resolvió poner a los establecimientos en un proceso administrativo sancionador.

Fuente: RPP

¿Por qué el Papa León XIV tiene DNI peruano?

Prevost, nacido en Chicago en 1955, inició su vida religiosa en 1977 como miembro de la Orden de San Agustín. Su ordenación como sacerdote tuvo lugar en 1982, y tres años después comenzó su primera misión en el Perú, específicamente en Chulucanas, Piura.

La relación de Prevost con el Perú se profundizó en 1988, cuando llegó a Trujillo para liderar un proyecto de formación común destinado a los aspirantes agustinos de los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Durante más de una década, desempeñó diversos cargos en Trujillo, hasta que en 1999 fue elegido Prior Provincial de la Provincia Madre del Buen Consejo en Chicago, regresando temporalmente a su país natal.

En 2014, su vínculo con el Perú se renovó cuando el papa Francisco lo designó administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo. Desde este cargo, Prevost anunció su intención de nacionalizarse peruano como muestra de su compromiso con el país. En agosto de 2015 cumplió esta promesa al obtener su Documento Nacional de Identidad (DNI), hecho que fue confirmado por la portavoz del RENIEC, Rubí Rivas.