
Tras la polémica por las firmas falsas presentadas por varios partidos para las elecciones generales de 2026, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) anunció que solicitará al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) autorización para visitar los 43 partidos políticos inscritos y validar la identidad de más de 2,4 millones de afiliados registrados entre 2021 y 2025.
Durante su intervención en la Comisión de Constitución del Congreso, Velarde destacó que la actual metodología de verificación de afiliados es insuficiente ante las denuncias de afiliaciones indebidas.

Aseguró que, con la autorización del JNE, Reniec podrá realizar una segunda verificación de afiliación en todos los partidos cuestionados por posibles irregularidades, lo que sería una validación de “voluntad, no de firmas”.
La jefa de Reniec explicó que la entidad cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo esta segunda verificación. A través de su plataforma de autenticación de identidad digital ID Perú, los funcionarios de Reniec podrán verificar si la persona registrada como afiliada es quien dice ser, además de confirmar si esta realmente expresó su voluntad de pertenecer al partido político correspondiente.
“Podemos ir con nuestras computadoras, con nuestro ID Perú (plataforma de autenticación de la identidad digital) y verificar si el afiliado es quien dice ser y si expresó esa voluntad de estar afiliado”, sostuvo.
Velarde destacó que el uso del ID Perú permitirá un control más riguroso y preciso de las afiliaciones, lo que contribuiría a resolver el problema de las firmas falsas y de afiliaciones indebidas.

En contraste con la verificación actual, que solo coteja las firmas de los afiliados, la plataforma ID permitirá realizar un reconocimiento biométrico, aumentando la fiabilidad del proceso.
Etapas de la validación de firmas de los partidos políticos
En cuanto al procedimiento actual de verificación de firmas, Velarde explicó que Reniec lleva a cabo un proceso en dos etapas. En la primera etapa, se toma la ficha de afiliación partidaria, donde se revisan datos básicos como el número de DNI, nombre completo, ubicación geográfica y el estatus legal de la persona (si está en prisión o ha fallecido). Si los datos coinciden, se pasa a la segunda etapa.
En esta segunda fase, los personeros legales del partido y los profesionales designados por la organización política comparan la firma del afiliado con los registros de Reniec. Según Velarde, si la firma registrada es similar o igual a la que aparece en los registros del Reniec, la afiliación se considera válida.

“Lo que hacemos es un cotejo, una comparación de la firma del afiliado. Si la firma no se parece con la que está registrada en nuestra base de datos es declarada no válida, pero si es igual o tiene gran gran similitud, por supuesto es una firma válida porque con el tiempo cambian nuestras grafías”, explicó.
En caso de que no haya coincidencia, la firma es declarada no válida. La funcionaria aclaró que no se toma en cuenta la huella digital en el proceso de validación de afiliaciones partidarias, ya que la ley solo establece el uso de firmas para este fin.
“Solo las personas que no pueden firmar, iletradas, usan huella digital”, añadió.

Reniec no realizará pericia de firmas
Velarde también dejó en claro que Reniec no tiene la facultad para realizar pericias de firmas. Según la funcionaria, la verificación de la autenticidad de las firmas es una atribución que corresponde al Ministerio Público y al Poder Judicial.
Reniec, por su parte, solo puede observar y cotejar las firmas, pero no tiene la capacidad de determinar su validez legal.

Los partidos con más firmas observadas
Los partidos con el mayor número de firmas observadas son:
- Perú Moderno: 16.560
- PRIN: 13.392
- Demócrata Verde: 7.204
- Primero La Gente: 5.428
- Voces del Pueblo: 4.429
- Fe en el Perú: 3.018
- Ahora Nación: 2.339
- Ciudadanos por el Perú (CPP): 2.165
- Integridad Democrática: 2.127