Orgullo peruano: investigadores de la PUCP ganan Medalla de Oro en Ginebra por sistema de diagnóstico basado en IA

El dispositivo fue el único invento latinoamericano entre más de mil dispositivos de todo el mundo. Fue diseñado para detectar de manera temprana enfermedades del ojo como el glaucoma y el queratocono

Guardar
El dispositivo, basado en inteligencia
El dispositivo, basado en inteligencia artificial, ha sido diseñado para detectar de manera temprana enfermedades oculares. Composición: Infobae Perú

Un equipo de científicos peruanos ha puesto a Perú en el centro de la innovación científica mundial al recibir la Medalla de Oro en el Salón Internacional de Invenciones de Ginebra 2025 por su revolucionario sistema de diagnóstico ocular. Este premio, que coloca al país en una posición destacada en el ámbito de la tecnología médica, es un motivo de gran orgullo para nuestro país.

El proyecto, desarrollado por los investigadores Fernando Zvietcovich y Etsel Suárez, profesores e investigadores de la sección de Bioingeniería del Departamento Académico de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), fue el único representante latinoamericano entre más de mil invenciones de todo el mundo en este prestigioso evento.

El dispositivo, basado en inteligencia artificial, ha sido diseñado para detectar de manera temprana enfermedades oculares, especialmente el glaucoma normotensivo y el queratocono, que son afecciones que suelen diagnosticarse cuando ya han causado daño irreparable al nervio óptico. El avance tecnológico que este equipo ha logrado no solo tiene un impacto significativo en el ámbito de la salud ocular, sino que también pone a Perú a la vanguardia de la innovación científica global.

Innovación tecnológica con impacto global

Foto: PUCP / X
Foto: PUCP / X

El sistema premiado, titulado “Método y sistema para diagnóstico y clasificación de estadio de enfermedades oculares”, destaca por su capacidad para realizar diagnósticos más precisos y tempranos que los métodos convencionales. Utiliza tecnologías avanzadas como la tomografía de coherencia óptica (OCT) con elastografía (OCE) y un módulo de multiexcitación para analizar las afecciones oculares. Lo más relevante es que este dispositivo es capaz de detectar el glaucoma normotensivo, una condición difícil de identificar en su fase temprana, antes de que cause daño irreversible en la visión de los pacientes.

El sistema también ofrece una experiencia inmersiva de realidad virtual, que permite al público comprender la importancia de la detección precoz de enfermedades visuales. Este enfoque educativo hace que el dispositivo no solo sea una herramienta de diagnóstico médico, sino también una forma efectiva de concientizar sobre los riesgos de enfermedades oculares que podrían prevenirse si se detectan a tiempo.

Lo que diferencia este dispositivo de otros en el mercado es su capacidad para medir la rigidez corneal. Este factor, que no es considerado en la mayoría de los métodos tradicionales, tiene un impacto crucial en la detección del glaucoma normotensivo. Según Zvietcovich, investigador del Grupo de Investigación en Biofotónica y Óptica Biomédica (Gibio) de la PUCP, el dispositivo tiene la capacidad de medir la presión intraocular con una precisión mucho mayor que los tonómetros comerciales, que actualmente son el estándar para medir esta presión. La medición de la rigidez corneal permite identificar casos de glaucoma que de otro modo podrían pasar desapercibidos.

Dispositivo con apoyo internacional

Foto: Andina
Foto: Andina

El proceso de diagnóstico comienza con la tomografía de coherencia óptica (OCT), que mide la córnea del paciente, mientras que el módulo de multiexcitación emite un pulso de aire que genera una macrodeformación en la córnea. Posteriormente, se emite un pulso ultrasónico que mide la dureza de la córnea. Con esta información, el sistema utiliza un software avanzado que procesa los datos y estima la presión intraocular con mayor precisión y sensibilidad, especialmente en casos de glaucoma normotensivo, que es comúnmente difícil de diagnosticar.

Este avance representa una mejora significativa en comparación con los métodos tradicionales, que no toman en cuenta la rigidez corneal. Según Zvietcovich, la falta de consideración de este factor en la práctica clínica estándar hace que muchos casos de glaucoma normotensivo no sean detectados a tiempo, lo que puede llevar a la pérdida de visión irreversible.

El desarrollo de este dispositivo ha contado con el apoyo de instituciones de renombre como la Fundación OPTICA de Estados Unidos y la Fundación Wellcome Trust del Reino Unido, que han financiado el proyecto. Además, el dispositivo se encuentra en fase de validación junto con el Instituto Nacional de Oftalmología (INO) de Perú, con el objetivo de realizar pruebas clínicas en agosto de 2025. Estas pruebas permitirán recopilar datos valiosos sobre la rigidez corneal en la población peruana, lo que ayudará a afinar aún más el modelo predictivo del sistema.

Si las pruebas clínicas resultan exitosas, el dispositivo no solo mejorará la capacidad para diagnosticar el glaucoma, sino que también permitirá detectar otras enfermedades oculares, como el queratocono, lo que podría contribuir significativamente a la prevención de la ceguera en la población.

¿Qué es el glaucoma y por qué es peligroso?

Las glándulas tapadas en los
Las glándulas tapadas en los párpados y la irritación son factores comunes en la blefaritis - Freepik

El glaucoma es un conjunto de trastornos que afectan al nervio óptico, estructura fundamental para la transmisión de información visual desde el ojo hacia el cerebro. Esta afección suele estar relacionada con un aumento de la presión intraocular, aunque también puede desarrollarse en personas con valores normales de presión ocular. A medida que avanza, el daño en el nervio óptico provoca una reducción progresiva del campo visual, que puede culminar en ceguera si no se recibe tratamiento oportuno.

Estudios indican que el glaucoma es responsable de una proporción significativa de los casos de ceguera en personas mayores. Su carácter asintomático en las fases iniciales dificulta su detección temprana, lo que subraya la necesidad de realizar controles oftalmológicos periódicos, especialmente en personas con antecedentes familiares de la enfermedad.