Minería ilegal y crimen organizado en Pataz: 15 bandas operan ilícitamente en la zona a pesar del estado de emergencia

Algunas redes criminales tienen presencia internacional y vínculos con exmilitares, las cuales han tomado el control de socavones y túneles en la sierra liberteña para extraer oro ilegalmente, enfrentándose a personal de seguridad privada

Guardar
Bandas criminales que operen en las mineras en Pataz| Latina Noticias

Al menos 15 bandas criminales estarían operando en la zona de Pataz y enfrentándose al personal de seguridad contratado por la minera Poderosa, según explicó Pedro Yaranga, experto en seguridad integral. El asesinato de 13 personas en uno de los socavones ha puesto nuevamente en evidencia la ola de criminalidad que atraviesa la localidad, a pesar de que el Gobierno del Perú la ha declarado en estado de emergencia.

Estas organizaciones, que incluyen grupos como ‘La Gran Familia’, ‘La Jauría’ y ‘Los Pulpos’, han extendido su influencia más allá de las fronteras nacionales. Aunque algunas de estas bandas tienen una presencia temporal en ciertas áreas, otras, como ‘Los Compadres’, ‘La Gran Alianza’ y ‘La banda del Gordo John’, mantienen operaciones permanentes desde hace décadas en lugares como Trujillo.

Otra banda que también ha llegado hasta esta zona es ‘Los Buitres de Pataz’, la cual estaría integrada por exmilitares y criminales. De acuerdo con el informe de Latina Noticias, estas organizaciones no solo se dedican a actividades ilícitas relacionadas con el transporte público y pequeños negocios, sino que también han diversificado sus operaciones hacia la minería ilegal.

Al menos 15 bandas criminales
Al menos 15 bandas criminales en Pataz| Andina

Las armas de fuego se han convertido en herramientas clave para consolidar su control sobre los territorios y para intimidar a los mineros formales que intentan resistir sus incursiones. Según Yaranga, la presencia de estas organizaciones en la minería ilegal responde a la alta rentabilidad del oro, un recurso que, debido a su valor en el mercado internacional, se ha convertido en un objetivo prioritario para los grupos delictivos.

Según la información policial, los mineros ilegales también son llamados ‘parqueros’, los cuales estarían asociados a integrantes extranjeros. Estos se dedican a abrir socavones en varias zonas que, finalmente, terminan conectando con áreas de explotación minera formal.

“Ahora ya son los nacionales, los locales, los de La Libertad, los que roban”, refiere el especialista.

¿Cómo operan las organizaciones en Pataz?

El alcalde de Pataz, Aldo Carlos Mariño, señaló que, según información policial, hace dos años había cerca de 50 organizaciones presentes en la zona y que algunas lograron mantenerse. “En el año 2023, según un reporte de la tercera Macrorregión. Ellos identificaron 46 organizaciones criminales”, señaló al citado medio.

Pedro Yaranga, experto en seguridad
Pedro Yaranga, experto en seguridad integral, explica cómo operan las organizaciones en Pataz| Latina Noticias

Las bandas delictivas que operan en Pataz suelen adquirir bocaminas y realizar excavaciones ilegales, conocidas como socavones, para conectar con minas formales y sustraer material. Este proceso les permite extraer oro de manera clandestina. Además, estas organizaciones suelen comprar o alquilar terrenos cercanos para construir túneles que les faciliten el acceso a las minas formales, lo que les permite transportar el material robado y comercializarlo en el conocido ‘mercado negro’.

El auge de estas actividades ilegales refleja un problema estructural en el sector minero de la región. La informalidad laboral es una constante, dejando a los trabajadores sin acceso a beneficios sociales y expuestos a condiciones de trabajo peligrosas.

A finales de 2024, agentes
A finales de 2024, agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) descubrieron que un socavón, donde se hallaron más de un decena de cadáveres, servía de fosa comuna a las bandas criminales. (Crédito: Andina)

“Es en esta etapa que las bandas delictivas aprovechan para generar alianzas. Paralelamente, compra un terreno o alquila y por ahí hace otro túnel y da perfectamente al lugar donde está ubicado. ¿Esto para qué? Para sustraer todo ese material por ese lado y vender”, refiere Yaranga.

Mariño llegó a Lima para reunirse con el Ejecutivo frente a los graves hechos que se han reportado desde hace años. Sin embargo, revela que estuvo más de tres horas a la espera del encuentro con la jefa de Estado, Dina Boluarte.

Por el momento, el Gobierno ha declarado toque de queda en Pataz desde las 6:00 p.m. hasta las 6:00 a.m.