
El Tribunal de Quiebras del Distrito de Columbia, en Estados Unidos, declaró en rebeldía al Estado peruano el pasado 8 de abril, habilitando al consorcio Kuntur Wasi a ejecutar medidas coercitivas para cobrar una deuda de 91 millones de dólares.
Este monto corresponde al laudo arbitral emitido por el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi), que falló a favor del consorcio en el caso del Aeropuerto de Chinchero, ubicado en el Cusco. Según informó el tribunal, la declaración de rebeldía se produjo debido a que Perú no presentó defensa dentro del plazo legal establecido.
Perú deberá pagar 91 millones de dólares a Kuntur Wasi
El Estado peruano fue notificado de la demanda el 27 de noviembre de 2024, pero no respondió en los 60 días estipulados. Esto llevó a que el tribunal registrara el default bajo la regla 55(a) de las Reglas Federales de Procedimiento Civil, que permite declarar en rebeldía a una parte que no presenta respuesta ni defensa en un proceso judicial.
Como resultado, Kuntur Wasi, integrado por la peruana Andino Investment Holding y la argentina Corporación América, está ahora facultado para iniciar embargos y otras acciones legales sobre activos del Estado peruano en territorio estadounidense.

Aeropuerto de Chinchero: la manzana de la discordia llega ante el CIADI
El origen de esta disputa se remonta a 2017, cuando el contrato de concesión del Aeropuerto de Chinchero fue resuelto unilateralmente por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), durante la gestión de Bruno Giuffra como ministro.
El contrato, firmado en 2014 y modificado en 2016 mediante una adenda, fue considerado válido por el tribunal arbitral del Ciadi, que rechazó los argumentos del MTC y calificó la terminación del contrato como “arbitraria e injustificada”.
En mayo de 2024, el Ciadi emitió un fallo unánime ordenando al Estado peruano compensar a Kuntur Wasi con 91 millones de dólares, monto que incluye la devolución de la garantía, utilidades esperadas, gastos generales y una penalidad.

Kuntur Wasi también tiene problemas con Canadá
El fallo del Ciadi también destacó que los ejecutivos de Kuntur Wasi actuaron de buena fe y conforme a la legislación peruana, mientras que la resolución del contrato vulneró los derechos del consorcio como inversionista extranjero.
Este caso ha generado cuestionamientos sobre la conducta del Estado peruano, que, según expertos en arbitrajes internacionales, suele cumplir con sus obligaciones en este tipo de procesos. Además de las acciones legales en Estados Unidos, Kuntur Wasi ha iniciado un proceso similar en Canadá, cuya audiencia está programada para el próximo 15 de mayo.
La justicia estadounidense, por su parte, reconoce el laudo del Ciadi como una orden de pago, lo que refuerza la posición del consorcio para proceder con embargos y otras medidas cautelares.

El Estado peruano y un largo historial de arbitrajes internacionales
El caso del Aeropuerto de Chinchero ha sido objeto de controversia desde su inicio. El contrato de concesión, firmado en 2014, buscaba desarrollar una infraestructura clave para el turismo y la conectividad en el Cusco.
Sin embargo, la decisión del MTC de resolver el contrato en 2017 generó un prolongado litigio que culminó con el fallo del Ciadi a favor de Kuntur Wasi. La reciente declaración de rebeldía por parte del tribunal estadounidense añade un nuevo capítulo a esta disputa, con implicaciones legales y financieras significativas para el Estado peruano.



