¿Cómo debe ser el próximo Papa?: perfil de sucesor de Francisco I, según el cardenal Pedro Barreto

El exarzobispo de Huancayo participó de seis de las doce reuniones de cardenales antes del cónclave que inició el 7 de mayo

Guardar
El colegio cardenalicio estaría de acuerdo en continuar los cambios impulsados por Francisco I, según cardenal Barreto. (Fuente: América)

El colegio cardenalicio, integrado por 133 electores, tiene la importante tarea de elegir al nuevo Papa de la Iglesia Católica. Durante los últimos días, culminado el funeral del papa Francisco, se reunieron juntos a los purpurados mayores de 80 años para definir el perfil de quien se sentará en la silla de San Pedro.

En conversación con América, el cardenal peruano Pedro Barreto compartió las conclusiones a las que llegó la mayoría de electores. Recalcó que existe un consenso sobre la necesidad de una figura que continúe las reformas que puso en marcha Francisco I. El acuerdo se logró luego de que los 252 cardenales compartieran sus posturas.

El cardenal Barreto dio detalles de las discusiones previo a la elección del 7 de mayo. (Fuente: América)

“Siento que el reporte que da la Santa Sede dice que la conciencia colectiva es que hay que continuar con las reformas”, dijo Barreto sobre la necesidad de apostar por la lucha contra los abusos, la transparencia económica, la reorganización de la Curia, la sinodalidad, el compromiso por la paz y el cuidado de la creación. “La responsabilidad de la Iglesia en estos ámbitos es profundamente sentida y compartida”, recalcó el reporte de Vatican News.

“Un tema central de la reflexión fue el de la comunión, señalado como vocación esencial para el nuevo Pontífice. Se esbozó el perfil de un Papa pastor, maestro de humanidad, capaz de encarnar el rostro de una Iglesia samaritana, cercana a las necesidades y heridas de la humanidad. En tiempos marcados por guerras, violencia y fuertes polarizaciones, se siente con fuerza la necesidad de un guía espiritual que ofrezca misericordia, sinodalidad y esperanza”, se lee en el boletín publicado horas antes del inicio del cónclave.

El purpurado participó del funeral del papa Francisco y seis reuniones previas al cónclave. (Fuente: América)

Cardenal Barreto reveló que participó de seis de las doce reuniones de cardenales, los mismos donde estuvo presente Juan Luis Cipriani. El exarzobispo de Huancayo lamentó la participación del exarzobispo de Lima e indicó que ese tipo de acontecimientos “lógicamente desacreditan su idoneidad para estar en el colegio cardenalicio, cuando ha habido una información, una decisión del Santo Padre”.

Cipriani no votará en el cónclave al tener más de 80 años, al igual que Barreto. Carlos Castillo será el único cardenal nacido en el Perú que emitirá un voto, pero no el único connacional. El estadounidense Robert Prevost cuenta con DNI vigente según el Reniec, lo que lo convierte en el segundo ciudadano peruano que votará en la histórica elección.

¿Cómo se elige un Papa?

Arzobispo de Lima participa de la elección del sucesor del papa Francisco. (Fuente: Vatican News)

La elección de un Papa es un proceso solemne y riguroso que sigue normas precisas establecidas por la Iglesia Católica. Se inicia tras la muerte o renuncia del pontífice anterior. Durante este periodo de sede vacante, el gobierno de la Iglesia recae temporalmente en el Colegio de Cardenales, quienes son los encargados de organizar el cónclave, la reunión secreta donde se elige al nuevo Papa.

Solo los cardenales menores de 80 años tienen derecho a voto. Actualmente, ese número ronda los 120, aunque puede variar. El cónclave se celebra en la Capilla Sixtina, en el Vaticano. Los cardenales permanecen completamente aislados del mundo exterior durante el proceso, sin acceso a medios de comunicación ni contacto externo, para asegurar la pureza e independencia de la elección.

El cónclave, la ceremonia secreta de cardenales. (YouTube EXCELSIOR)

La elección se realiza mediante votación secreta. Para que un candidato sea elegido Papa, debe obtener una mayoría calificada de dos tercios. Se pueden realizar hasta cuatro votaciones por día. Después de cada ronda, los votos se queman junto con productos químicos: si no hay Papa, el humo que sale de la chimenea es negro; si se ha elegido uno, es blanco.

Una vez que un candidato alcanza la mayoría requerida, se le pregunta si acepta el cargo. Si acepta, elige un nuevo nombre como pontífice. Luego, el cardenal protodiácono anuncia al mundo con la frase “Habemus Papam”, y el nuevo Papa aparece en el balcón de la Basílica de San Pedro para dar su primera bendición.