Ministro de Trabajo criticó ampliación del Reinfo tras masacre en Pataz: “Fue una mala decisión”

El Reinfo fue creado en 2012 como un mecanismo para que los mineros informales inicien un proceso de adecuación a la legalidad. Sin embargo, ha sido prorrogado múltiples veces, permitiendo que sigan operando en condiciones irregulares

Guardar
Daniel Maurate se refirió a
Daniel Maurate se refirió a la ampliación del Reinfo. (Foto: Andina)

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, afirmó que la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) fue un error, al ser consultado sobre los asesinatos ocurridos en una mina de Pataz, en la región La Libertad.

“Haber ampliado el plazo del Reinfo ha sido una mala decisión. Hemos tenido que ser más firmes”, señaló el ministro, durante un pronunciamiento ante medios de prensa tras participar en un evento público en Arequipa.

Maurate hizo referencia directa a los hechos de violencia registrados en Pataz, donde 13 trabajadores fueron asesinados en circunstancias aún bajo investigación. Según información preliminar, los responsables estarían vinculados a la minería informal o ilegal, fenómeno creciente en zonas con débil presencia del Estado.

¿Qué es el Reinfo y por qué se prorrogó?

Los cuerpos sin vida de
Los cuerpos sin vida de 13 trabajadores de la Minera Poderosa fueron hallados en la madrugada de este domingo 4 de mayo. Foto: composición Infobae/Difusión/Panorama

El Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) fue creado en 2012 como un mecanismo para que los mineros informales inicien un proceso de adecuación a la legalidad. Sin embargo, en la práctica, ha sido prorrogado múltiples veces, permitiendo que mineros sin cumplir requisitos sigan operando en condiciones irregulares.

El Congreso aprobó el 29 de noviembre de 2024 una nueva ampliación de la vigencia del Reinfo hasta el 30 de junio de 2025. La norma también facultó al Ejecutivo a extender ese plazo por otros seis meses adicionales, mediante decreto supremo.

La medida fue promovida con el argumento de dar más tiempo a los pequeños productores mineros para avanzar con su formalización. Sin embargo, diversos sectores han alertado que estas extensiones favorecen la expansión de actividades ilegales, escudadas bajo una figura administrativa que no exige fiscalización efectiva.

Las advertencias tras el crimen

Los cuerpos fueron hallados desnudos,
Los cuerpos fueron hallados desnudos, maniatados y con impactos de bala. - Crédito: Panorama

Las declaraciones del ministro Maurate se producen luego del asesinato de 13 trabajadores en una mina de la empresa Compañía Minera Poderosa, en un hecho que ha encendido las alarmas sobre el nivel de violencia en zonas con fuerte presencia de minería informal.

La propia minera emitió un comunicado público donde responsabilizó en parte al Poder Legislativo por las continuas extensiones del Reinfo.

“Reiteradas ampliaciones del Reinfo han servido de manto protector para que los mineros informales/ilegales sigan desarrollando sus actividades impunemente”, señaló la empresa tras el ataque, calificando el mecanismo como un “proceso que ha demostrado ser un total fracaso”.

Poderosa, una de las principales productoras de oro del país, opera en zonas donde la presencia de minería ilegal se ha convertido en una fuente constante de enfrentamientos, extorsiones y homicidios, muchas veces asociados al crimen organizado.

La provincia de Pataz permanece
La provincia de Pataz permanece desde hace más de un año en estado de emergencia. (Foto: Andina)

El Reinfo fue creado como una vía temporal, pero se ha mantenido activo por más de una década. En lugar de una ruta hacia la legalidad, el registro se ha convertido en una zona gris: ni totalmente informal ni formal, pero sin los controles necesarios.

El ministro Maurate consideró que el Estado debe ser más firme y proactivo en la implementación de procesos efectivos de formalización, especialmente en sectores como el minero, donde los riesgos sociales, laborales y ambientales son mayores.

“Ojalá que podamos formalizar más rápido y tengamos menos empresas informales para evitar este tipo de tragedias”, comentó el ministro en Arequipa, sin ocultar su preocupación por la falta de resultados concretos en esta política pública.

Un problema que se extiende por el país

La minería informal está presente en diversas regiones del Perú, incluyendo Madre de Dios, La Libertad, Arequipa, Puno, Ayacucho y Cusco. En muchas de estas zonas, las actividades extractivas se desarrollan al margen de toda normativa laboral, ambiental o de seguridad, generando focos de tensión y violencia.

En algunas localidades, los mineros ilegales actúan bajo el paraguas del Reinfo, mientras en otras se vinculan con organizaciones dedicadas a la extorsión o incluso el narcotráfico. La masacre en Pataz se ha convertido en un símbolo del fracaso de las políticas de control, en un escenario donde la línea entre informalidad e ilegalidad es cada vez más difusa.