
La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga Peña, será interpelada este martes 6 de mayo, a partir de las 3 de la tarde, por el Congreso de la República debido a los múltiples casos de intoxicación de escolares que consumieron productos del programa Wasi Mikuna (anteriormente conocido como Qali Warma). Esta interpelación se llevará a cabo a través de dos pliegos interpelatorios que comprenden un total de 24 preguntas.
La decisión de convocar a la ministra fue adoptada el 16 de abril en una sesión plenaria, en la que se aprobaron por mayoría las mociones de orden del día 16482 y 16549. Los congresistas votaron a favor en 63 votos, con 12 en contra y 14 abstenciones. Ambas mociones fueron presentadas en abril, el 3 y el 10 de ese mes, respectivamente, y requieren respuestas sobre los incidentes de alimentos en mal estado ocurridos en diversas regiones, incluyendo Piura, Amazonas, Áncash y Lima.
La congresista Sigrid Bazán fue quien sustentó la primera moción, señalando que el programa Wasi Mikuna, cuyo objetivo es garantizar una alimentación sostenible y saludable para los estudiantes, ha estado marcado por varios problemas que han puesto en riesgo la alimentación de miles de niños peruanos. Por su parte, el congresista Roberto Sánchez Palomino justificó la segunda moción, expresando que los hechos recientes demuestran una grave amenaza a la salud de los estudiantes.
La interpelación comenzará con un debate que se extenderá por dos horas, durante las cuales los congresistas cuestionarán a la ministra sobre las medidas tomadas tras las intoxicaciones y la gestión del programa. Las mociones incluyen preguntas sobre la responsabilidad de los proveedores involucrados, las medidas correctivas adoptadas y la actuación de la ministra ante la crisis. Si los congresistas consideran insatisfactorias las respuestas de Urteaga, podrán presentar una moción de censura, que, si es aprobada, podría resultar en su destitución del cargo.
Ministra Leslie Urteaga afirmó que defenderá su gestión ante cuestionamientos del Congreso

En una entrevista con RPP, Urteaga afirmó que esta interpelación será una oportunidad para explicar detalladamente las acciones de su gestión y los esfuerzos realizados para garantizar la calidad en el servicio de alimentación escolar. “La representación nacional tiene controles políticos que utiliza y cuando me han convocado he ido, esta (la interpelación) es una oportunidad para que nos escuchen y sepa el Perú qué hemos estado haciendo y para recoger las sugerencias de los congresistas”, expresó la ministra.
Urteaga destacó que el servicio de alimentación escolar sigue en funcionamiento y que su principal prioridad es asegurar que los alimentos proporcionados a los estudiantes sean de la mejor calidad. Reafirmó que la gestión del Midis continuará implementando medidas preventivas para evitar la repetición de los incidentes de intoxicación.
Asimismo, la ministra subrayó que todos los cargos públicos están a disposición de la presidenta Dina Boluarte, quien ha expresado su constante preocupación por el buen funcionamiento de los programas de apoyo social, como las ollas comunes y la ayuda a los sectores vulnerables.
¿Quién es Leslie Urteaga? Historia y controversias
Leslie Urteaga, abogada y exministra de Cultura del Perú, asumió el cargo de ministra de Desarrollo e Inclusión Social en el gobierno de Dina Boluarte el 31 de enero del 2025. Urteaga, quien también fue viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, tiene formación en Derecho Ambiental y Recursos Naturales, así como una maestría en Gestión Pública. Su regreso al gabinete ocurrió tras la salida de Julio Demartini, quien estuvo involucrado en varias controversias, especialmente relacionadas con presuntos actos de corrupción en el sector.
Durante su gestión como ministra de Cultura, Urteaga enfrentó varios conflictos. Uno de los más notorios fue la crisis en torno al acuerdo del Ministerio de Cultura con la plataforma Joinnus para la venta de entradas a Machu Picchu, que generó protestas en Cusco por la falta de consenso con los comerciantes locales. Además, en 2024, Urteaga estuvo en el centro de una controversia relacionada con el sector cultural, cuando fue criticada por la falta de apoyo a los cineastas locales y la propuesta de una ley que afectaba al cine regional. Estas decisiones y su manejo de la crisis provocaron una moción de censura en su contra, aunque no prosperó.