Un fuerte sismo de al menos 7.5 de magnitud en la escala de Richter se registró este viernes 2 de mayo a las 09:03 horas local en la Región de Magallanes y de la Antártica en el vecino país de Chile, con epicentro ubicado a 218 kilómetros al sur de Puerto Williams. Ante ello, la Marina de Guerra del Perú emitió un comunicado descartando una alerta de tsunami en el litoral peruano.
El Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) había establecido una alerta de tsunami para las zonas costeras de la región chilena y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) instó a la población a evacuar hacia zonas seguras en estos sectores, como medida de precaución.
Más tarde, SHOA anunció la cancelación del Estado de Precaución para el Territorio Chileno Antártico, lo que implica la suspensión de la evacuación de las familias en la zona por posible tsunami. Sin embargo, el Estado de Precaución sigue vigente para las comunas del borde costero continental de la Región de Magallanes, donde las autoridades continúan monitoreando las condiciones del mar y recomendando precaución ante posibles réplicas o alteraciones en el comportamiento de las aguas.
“En atención a estos antecedentes, SENAPRED mantiene la solicitud de abandonar la zona de playa para las comunas del borde costero continental de la Región de Magallanes, el cual fue reforzado mediante el envío de Mensajería SAE“, señalaron.
El Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres continúa realizando evaluaciones sobre los posibles daños a infraestructuras, servicios básicos y la afectación a las personas. Las autoridades seguirán monitoreando la situación y proporcionando informes actualizados sobre el impacto del evento sísmico.
¿Cómo afecta al Perú?
La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú se pronunció en redes sociales para informar que el sismo en el vecino país de Chile no genera una alerta de tsunami en el litoral peruano.
Cabe mencionar que, minutos antes la ciudad de Ushuaia, en Argentina, también registró un movimiento telúrico de 7.5 de magnitud, a la hora local de 07:58 a.m. Su profundidad fue de 48 kilómetros. Ante el evento, Hidrografía de Perú ha aclarado que tampoco genera amenaza de tsunami para la costa peruana.
Ambos eventos, ocurridos este 2 de mayo, se localizaron en el océano Atlántico Sur, a una considerable distancia del litoral peruano, lo que elimina cualquier riesgo para las poblaciones costeras del país. Las autoridades han dejado en claro que no se registran alteraciones en el mar y que, por el momento, no hay necesidad de activar ninguna medida de prevención para la región.
Último sismo en Perú
Un sismo de magnitud 4 aconteció este viernes 2 de mayo en la ciudad de Yurimaguas, en la provincia de Alto Amazonas, del departamento de Loreto, de acuerdo con la más reciente información del Centro Sismológico Nacional (Censis) del Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El evento se registró a las 06:56 horas (hora local), a 60 kilómetros al sureste de Yurimaguas, con una profundidad de 22 kilómetros. Las coordenadas exactas del sismo fueron una latitud de -6.35 y una longitud de -75.83 grados de magnitud.
Este movimiento telúrico se suma a una serie de temblores que se han registrado en la región en los últimos días, aunque hasta el momento no se han reportado daños materiales ni víctimas.
¿Qué hacer ante un sismo?
Ante un sismo, es importante mantener la calma, coger la mochila de emergencia y seguir una serie de acciones para minimizar el riesgo de lesiones. Aquí te dejo algunas recomendaciones clave:
- Si estás dentro de un edificio:
- Mantente bajo refugio: Aléjate de ventanas, cristales, puertas y objetos que puedan caer.
- Protégete debajo de un mueble o estructura fuerte: Como una mesa o escritorio. Cúbrete la cabeza y el cuello.
- Evita el uso de ascensores: Utiliza las escaleras para evacuar, si es necesario.
- Si estás en la calle:
- Busca un lugar seguro: Aléjate de edificios, postes de luz, árboles, cables eléctricos y cualquier objeto que pueda caer.
- Bájate de vehículos: Si estás conduciendo, detente en un lugar seguro, lejos de puentes, cables y edificios. Permanece dentro del vehículo hasta que el temblor termine.
- Si estás cerca del mar:
- Evacúa hacia zonas altas: Si se trata de un sismo fuerte, existe la posibilidad de tsunami. Dirígete inmediatamente a zonas elevadas y alejadas de la costa.
- Después del sismo:
- Verifica daños estructurales: Asegúrate de que el lugar donde te encuentras es seguro antes de salir.
- Escucha las alertas: Mantente informado a través de la radio, redes sociales o servicios de emergencia para recibir instrucciones oficiales.
- No uses el teléfono a menos que sea necesario: Las líneas de comunicación pueden estar saturadas.
- Si estás atrapado:
- No entres en pánico: Si no puedes salir del lugar, mantén la calma, haz ruido (golpea objetos) para que te encuentren, pero evita levantar mucho polvo al hacer ruidos o gritar innecesariamente.
¿Cuál es la situación en la ciudad fronteriza de Tacna?
La ‘ciudad heroica’ de Tacna, en el sur de Perú, es la más cercana a la frontera con Chile. Según lo informado por Exitosa Noticias, tras el fuerte sismo de magnitud 7.5 en la escala de Richter ocurrido en Chile, se precisó que en la región de Tacna no se registró ningún movimiento telúrico. A pesar de la cercanía con el epicentro, los tacneños continuan con sus actividades diarias con total normalidad, sin que se reportaran daños o alteraciones significativas en la zona.