
Un libro con manuscritos históricos, los cuales que datan del 1 de mayo de 1772 al 30 de abril de 1773, vinculado a la labor de José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, como arriero, fue recuperado y repatriado desde Argentina tras haber sido sustraído de Cusco y puesto a la venta en el mercado negro.
Este compendio, que registra el traslado de productos como caña de azúcar y sus derivados hacia la Real Superintendencia de las haciendas de Pachachaca, Mollemolle y Santa Ana, constituye una valiosa evidencia de las actividades económicas del curaca antes de liderar la histórica rebelión indígena contra el dominio español.
El Gobierno Regional del Cusco, en colaboración con el Ministerio de Cultura y las autoridades argentinas, lideró el proceso de recuperación del manuscrito, que había sido sustraído en 2017 y posteriormente subastado en el mercado digital ilegal.
Edwin Berduzco, director del Archivo Regional del Cusco, explicó, en conversación con Andina, que el documento fue localizado en Argentina, donde las autoridades intervinieron para evitar que fuera adjudicado a un ciudadano inglés, quien estaba dispuesto a pagar hasta 15.000 dólares por el manuscrito. La intervención conjunta entre Perú y Argentina permitió que el libro fuera puesto bajo custodia y finalmente devuelto a su país de origen.

El manuscrito, que corresponde a las cuentas de la Superintendencia de Temporalidades del Cusco, es un registro de los bienes y actividades económicas que quedaron bajo la administración de esta institución tras la expulsión de los jesuitas del territorio peruano.
Este documento no solo tiene un valor histórico por su relación con Túpac Amaru II, sino también por su relevancia en el estudio de las dinámicas económicas y sociales del periodo virreinal.
La presentación oficial del manuscrito recuperado se llevó a cabo bajo el título “Tras las Huellas de Túpac Amaru II”, en un evento organizado por el Gobierno Regional del Cusco. La ceremonia, presidida por el gobernador Werner Salcedo, incluyó presentaciones artísticas y contó con la participación de académicos, estudiantes, investigadores y autoridades locales. Durante el acto, se destacó la importancia de este hallazgo para la preservación del patrimonio cultural e histórico del Perú.

Berduzco subrayó las dificultades enfrentadas durante el proceso de recuperación, destacando la cooperación entre las autoridades peruanas y argentinas. “Hay que ser realistas y revalorar el país cooperante, Argentina, y a través de relaciones exteriores con el Ministerio de Cultura se trajo al Perú”, afirmó.
Además, detalló que el manuscrito había sido puesto a la venta en una subasta ilegal con un precio inicial de 5.500 dólares, pero su valor se incrementó rápidamente debido al interés de coleccionistas internacionales.
Breve historia de Túpac Amaru II
Túpac Amaru II, cuyo nombre real era José Gabriel Condorcanqui, nació en 1738 en Surimana, Cusco (Virreinato del Perú). Fue un líder indígena mestizo que encabezó una gran rebelión contra el dominio colonial español en 1780. Heredero de linajes indígenas y con educación jesuita, adoptó el nombre de su antepasado Túpac Amaru I, último inca ejecutado por los españoles en el siglo XVI.
Su levantamiento comenzó tras denunciar abusos del corregidor Antonio Arriaga, a quien ajustició públicamente. La rebelión se extendió por el sur andino, involucrando a miles de indígenas, mestizos y criollos. Su lucha planteaba la eliminación del sistema de mita y los abusos coloniales, aunque sin romper del todo con la monarquía.
Fue capturado en 1781 y ejecutado brutalmente junto a su familia. Su figura es símbolo de resistencia indígena y lucha por la justicia social en América Latina. Su legado perdura hasta hoy como ícono anticolonial.