Parlamentarios de distintas bancadas se pronunciaron en contra de la permanencia de Carmen Velarde, jefa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), tras las denuncias relacionadas con presuntas irregularidades en la verificación de firmas para la inscripción de partidos políticos.
En diálogo con RPP, el parlamentario Wilson Soto mencionó que envió un oficio a la funcionaria, expresando su preocupación por las recientes denuncias periodísticas e invocándola a dar un paso al costado.
“Hemos solicitado que evalúe su permanencia en esta importante institución. Yo creo que Reniec no ha hecho un trabajo necesario, porque no puede ser posible que tantos partidos en proceso de inscripción hayan falsificado tantas firmas”, señaló el parlamentario en entrevista con RPP. Además, destacó la gravedad de la situación, considerando que estamos próximos a un proceso electoral, donde las agrupaciones inscritas de manera irregular podrían presentar candidatos presidenciales.

El vocero de Perú Libre, Flavio Cruz, expresó que, en un sistema democrático, no existe una autonomía absoluta y que, por lo tanto, el Reniec debe rendir cuentas por las irregularidades detectadas. Cruz afirmó que existen dudas sobre la dirección de la institución y que, de confirmarse más denuncias, sería necesario evaluar la continuidad de Velarde en su puesto. “Hay muchas dudas sobre la dirección; habría que sopesar si salen más denuncias, merecería un apartamiento del cargo de la presidenta del Reniec”, indicó a los medios de comunicación.
Por su parte, el legislador Carlos Zeballos, del Bloque Democrático, subrayó que el Reniec tiene una “gran responsabilidad” en los casos de falsificación de firmas, señalando que no es la primera vez que se reportan problemas relacionados con la filtración de datos y la validez de las fichas de afiliación. Asimismo, indicó que debería alertar al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) cuando detecte anomalías, permitiendo que este último tome medidas antes de que se inicien los procesos electorales. “La doctora tiene que asumir su responsabilidad”, expresó.
La congresista María Acuña, de Alianza para el Progreso, también se sumó a las críticas, enfatizando la necesidad de que el Reniec implemente filtros más rigurosos para evitar que partidos políticos utilicen de manera indebida la identidad de los ciudadanos. Acuña destacó que es inaceptable que existan prácticas que comprometan la integridad del sistema electoral, especialmente cuando se estima que más de 45.000 partidos políticos podrían estar involucrados en estas irregularidades.

Más de 300 mil firmas falsas
Un informe técnico del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha revelado que más de 300.000 firmas presentadas por partidos políticos en Perú para su inscripción electoral contienen irregularidades, incluyendo falsificaciones y suplantaciones de identidad. Estas rúbricas fueron detectadas en los planes de afiliación política de al menos 31 agrupaciones, entre las que se encuentran Fuerza Popular, Avanza País, Alianza para el Progreso (APP) y Somos Perú, todas con miras a las Elecciones Generales de 2026.
De acuerdo con los informes remitidos por el Reniec al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) entre 2021 y 2025, las firmas observadas presentan patrones que evidencian falsificación. Entre las irregularidades detectadas se encuentran rúbricas realizadas por un mismo “puño gráfico”, es decir, escritas por la misma persona, así como el uso de huellas dactilares que no son homologables. Además, se ha identificado que muchas de estas firmas fueron registradas sin el conocimiento ni la autorización de los ciudadanos afectados.