Perú se declara un país libre de influenza en aves de corral, anunció la OMSA

Según el informe técnico remitido a la Organización Mundial de Sanidad Animal, desde julio de 2024 no se han reportado nuevos brotes de esta enfermedad en nuestro país

Guardar
La jefa del Senasa, Vilma
La jefa del Senasa, Vilma Gutarra, señaló que la recuperación de esta condición permitirá nuevas oportunidades de exportación y beneficiará a la seguridad alimentaria. (Foto: Andina)

El Perú fue reconocido nuevamente como país libre de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves de corral por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), tras una publicación oficial en su sitio web. Esta declaración responde a un proceso de vigilancia, control y erradicación liderado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), entidad adscrita al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

La IAAP fue detectada por primera vez en el país en noviembre de 2022, afectando a varias regiones y generando alertas sanitarias. Desde entonces, se activaron protocolos de emergencia que incluyeron medidas de sacrificio sanitario, limpieza, desinfección y cuarentena, así como campañas de vigilancia epidemiológica en aves de corral, especialmente en granjas comerciales.

Según el informe técnico remitido a la OMSA, desde julio de 2024 no se han reportado nuevos brotes en aves de corral. Este dato fue clave para sustentar la autodeclaración oficial como país libre de la enfermedad, siguiendo los lineamientos establecidos por el Código Sanitario de los Animales Terrestres.

Durante el 2024, Senasa ejecutó
Durante el 2024, Senasa ejecutó actividades de vigilancia activa en zonas consideradas de riesgo. (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

El documento elaborado por Senasa detalla los pasos adoptados desde el primer brote, así como las acciones de monitoreo constante que se mantienen vigentes en todo el territorio nacional. La estrategia incluyó el fortalecimiento del sistema de control en granjas y el establecimiento de zonas de vigilancia perifocal en áreas aledañas a los focos detectados.

De acuerdo con la OMSA, esta condición sanitaria no se ve afectada por casos que puedan registrarse en aves silvestres o de traspatio, cuyos productos no se destinan al comercio. La designación de país libre se aplica exclusivamente al estado sanitario de las aves de corral, cuyos productos tienen fines comerciales.

La jefa del Senasa, Vilma Gutarra, señaló que la recuperación de esta condición permitirá nuevas oportunidades de exportación y beneficiará a la seguridad alimentaria. La entidad resaltó que esta certificación internacional es una herramienta clave para reingresar a mercados como China o Singapur, donde se exige la condición de libre de IAAP como requisito para el comercio de productos avícolas.

Estrategias de control, vacunación y vigilancia activa

La detección rápida y la
La detección rápida y la toma de medidas preventivas son esenciales para evitar brotes de influenza aviar y proteger la producción avícola del país (senasa)

El proceso que permitió recuperar el estatus sanitario se sustenta en la aplicación del Plan de Acción para la Prevención de la Influenza Aviar en el Perú, que establece protocolos específicos de prevención, control y erradicación de la enfermedad. Este plan incluyó restricciones a la movilización de mercancías, exigencia de certificados sanitarios oficiales y protocolos de cuarentena ante la detección de brotes.

Durante el 2024, Senasa ejecutó actividades de vigilancia activa en zonas consideradas de riesgo, donde se analizaron más de 29,000 pruebas serológicas y 14,345 pruebas moleculares para la detección del virus. En lo que va del 2025, ya se han procesado 7,228 pruebas serológicas y 5,315 pruebas moleculares adicionales, como parte de una estrategia de seguimiento continuo.

También se estableció una vigilancia epidemiológica especial en zonas de presencia de aves silvestres, especialmente en la costa peruana, donde el monitoreo busca prevenir el ingreso del virus a las explotaciones avícolas comerciales.

Otra medida clave ha sido la vacunación preventiva en establecimientos avícolas autorizados. Desde marzo del 2023, Senasa ha otorgado permisos para la aplicación de más de 249 millones de dosis en 407 granjas registradas, de las cuales ya se han administrado más de 212 millones de dosis. La vacunación incluye crianzas de postura comercial, reproductoras padres y abuelas, engorde de patos y pavos, así como predios con aves de pelea.